Será virtual, gratuito y reunirá a un buen número de especialistas en el tema.
Lo hizo con el tema "Descriptores morfométricos basados en aprendizaje profundo para la correspondencia genotipo-fenotipo en humanos"
Un debate acerca de la democracia, ciencia, y forma de producción vigente, y las consecuencias socioambientales que producen.
Un homenaje que ratifica el desafío de estar a la altura de su ética, su política y su práctica científica.
El estudio se realizó en Puerto Madryn, donde el 83 % de los niños y niñas internados por esta enfermedad viven en áreas con necesidades básicas insatisfechas.
Estudian artefactos de madera de cazadores recolectores de Patagonia a partir de modelizaciones matemáticas.
Con gran recepción del público ante el gran desafío de mostrar la actividad científica más allá de las ciencias naturales.
En el marco de su beca posdoctoral donde estudia cómo se distribuyen las variantes genéticas de riesgo de obesidad y otras dolencias en poblaciones de Latinoamérica.
Integrantes del Instituto brindaron una asesoría histórica y cultural, y aportaron dos artículos para el libro.
Una becaria del CONICET formó parte del trabajo de campo realizado con una comunidad maya Kaqchikel de Guatemala.
El reciente libro de Sofía Haller, becaria posdoctoral del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, fue presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Desarrollamos un repositorio digital de objetos históricos en 3 dimensiones con el objetivo de poner a prueba y dar a conocer una capacidad, tanto técnica como profesional, cada vez más solicitada.