Soy historiador, me formé como licenciado en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y como doctor en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En la etapa doctoral estudié trayectorias de inmigrantes sirio-libaneses en la Patagonia septentrional, durante la primera mitad del siglo XX. Actualmente, me ocupo de historiar conflictos territoriales entre inmigrantes, criollos e indígenas en el norte del Chubut, durante el período del Territorio Nacional. Paralelamente, me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Historia Argentina II (1852-1930) en la carrera de Historia de la UNPSJB (Sede Trelew), materia que se conecta fuertemente con mi objeto de estudio, tanto por el tipo de interrogantes como por el período de análisis.
Soy historiadora, Licenciada por la Universidad Nacional de la Patagonia y Doctora por la Universidad de Nacional de La Plata. Mis investigaciones se centran en el análisis de las representaciones audiovisuales sobre Patagonia; y actualmente indago la construcción de imaginarios sobre subjetos subalternos. Soy docente Investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia, sede Trelew. Como docente mi orientación está enfocada, por un lado, en proponer una perspectiva de género y feminista para el estudio de la historia y, por otro, en aportar a la utilización de la audiovisualidad como fuente y objeto de estudio de la historia. Actualmente dirijo un Proyecto de Investigación de CyT: “Pensar las imágenes. Problemas fundamentales en torno a las cinematografías contemporáneas”. Integro el Comité Directivo del Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS). Obtuve una beca del Servicio de Intercambio Académico Alemán para una estancia pos-doctoral en el marco de una Red sobre Culturas en Patagonia. Integro la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y el Comité Editorial de la Revista de dicha asociación.
Mi foco de estudio es la historia marítima de la Patagonia y de las islas Malvinas. En mi tesis doctoral consideré la incidencia de las conexiones marítimas regionales (1800-1914) en el proceso de dispersión de especies. Estudié las cuestiones que vincularon a la región con el resto del mundo para producir hipótesis que permitieran comprender mejor los paisajes actuales. La pregunta por el problema ambiental me posibilitó considerar una historia conectada, desde un eje innovador que no podía circunscribirse a una narrativa estado-céntrica o fragmentarse en límites nacionales.
Actualmente, estoy estudiando la expansión capitalista hacia el territorio patagónico, considerando el pasado regional de la explotación por parte de loberos y balleneros, la construcción de establecimientos guaneros y la logística de barcos que venían a cargar guano, entre otras cuestiones.
Pienso estas actividades extractivas en términos no solo ecológicos sino también en cuanto a las conexiones que implicaron con el resto del mundo y su impacto social y político en el territorio. Mi interés es contribuir a complejizar los procesos de conquista y territorialización de Patagonia.
Actualmente, estoy estudiando la expansión capitalista hacia el territorio patagónico, considerando el pasado regional de la explotación por parte de loberos y balleneros, la construcción de establecimientos guaneros y la logística de barcos que venían a cargar guano, entre otras cuestiones.
Pienso estas actividades extractivas en términos no solo ecológicos sino también en cuanto a las conexiones que implicaron con el resto del mundo y su impacto social y político en el territorio. Mi interés es contribuir a complejizar los procesos de conquista y territorialización de Patagonia.
Soy Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mi tesis doctoral trata sobre el conflicto que los productores ganaderos mantienen con el puma (Puma concolor) en la provincia del Chubut, por la depredación de ovinos. Actualmente me desempeño como becaria posdoctoral de CONICET. Mi línea de investigación principal se focaliza en el estudio de la relación productor ganadero-puma, y en particular me interesa analizar históricamente las dinámicas del conflicto entre las actividades económicas y este carnívoro en la Patagonia central, desde la simulación computacional y Modelos Basados en Agentes (MBA). El abordaje del estudio se realiza desde una perspectiva transdisciplinaria, conjugando categorías, conceptos y técnicas de la biología, la ecología y de las ciencias sociales. Aspiro a que los resultados de mis estudios contribuyan al entendimiento de las implicancias de la actividad humana sobre la fauna de Patagonia. He participado en diversos proyectos, financiados por agencias provinciales y nacionales en colaboración con arqueólogos, antropólogos, biólogos e historiadores.
Soy licenciada en Antropología Social y doctora en Antropología, ambas titulaciones expedidas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Durante mi investigación de doctorado, desarrollada con el apoyo de una beca de iniciación radicada en el CCT-CONICET de la ciudad de Mendoza, me dediqué al abordaje etnográfico de reemergencias indígenas contemporáneas en la Argentina; haciendo foco en las relaciones conflictivas entre Estados y pueblos indígenas, así como en los procesos de territorialización y memoria social que estas reemergencias conllevan. En particular, me propuse analizar etnográficamente el proceso de (auto) reconocimiento e institucionalización de comunidades y organizaciones mapuches y pehuenches en el sur de la provincia de Mendoza (Cuyo, Argentina), ocurrido en las últimas décadas. Como desprendimiento de esa etapa de investigación, mi actual línea de estudio postdoctoral aborda un punto de inflexión en la afirmación territorial e identitaria indígena: los reclamos de restitución de restos humanos, considerados hoy “patrimonio estatal”, exhumados a fines del siglo XIX en el contexto de la “Conquista del Desierto” y, más recientemente, extraídos en el marco de estudios científicos multidisciplinarios. Puntualmente, me propongo un análisis comparativo de diversos casos provinciales que involucran pedidos de restitución de restos indígenas, iniciados por comunidades mapuches —en Mendoza y Río Negro— y por comunidades mapuche-tehuelches —en Chubut— ante museos e instituciones científicas que los custodian.

Beca Interna Posdoctoral
Doctor en Ingeniería mención procesamiento de señales e imágenes
Soy Doctor en Ingeniería de la FRBA-UTN (2021). De grado, estudié la licenciatura en Sistemas orientado a la planificación, gestión y control de proyectos informáticos en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Trelew-Chubut (2015). Actualmente me encuentro con una beca posdoctoral CONICET dentro del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, y del Grupo de investigación en Biología Humana (GIBEH). Soy coorganizador de Patagonia Python Meetup (https://twitter.com/py_patagonia) y auxiliar de primera de la materia ‘Fundamentos Teóricos de la Informática’ en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Trelew-Chubut.
Me dedico a la investigación del teatro griego antiguo en su modalidad escénica. De grado soy Lic. en Artes con especialización en Combinadas (teatro, cine y danza) (2008) y, en cuanto a la formación de posgrado, soy Doctora en Historia y Teoría de las Artes (2020) y Magíster en Estudios Clásicos con especialización en Cultura (2016), todos los títulos son por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Tuve una Beca CONICET de Finalización de Doctorado con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, FaHCE, UNLP-CONICET.
Mi tesis doctoral se centró en el estudio del espectáculo teatral griego antiguo a partir de la argumentación de Aristóteles volcada en la Poética y en la Retórica. En mi investigación posdoctoral pretendo continuar con dicha indagación a partir del estudio de la evidencia material, en particular, analizando la iconografía de las denominadas «vasijas teatrales» (s. V y IV A.E.C.).
Actualmente, como investigadora inicial, dirijo el Proyecto PICT-2020- SERIEA-02108, radicado en el Instituto, titulado «Variaciones en la iconografía de las “vasijas teatrales” de los siglos V y IV A.E.C. : una progresiva secularización». Asimismo, soy integrante de diferentes grupos de investigación y dirigí el FILOCyT FC19-080 2019-2021 “La noción de virtualidad escénica en La Poética de Aristóteles” (FFyL, UBA) radicado en el Grupo de Estudios del Teatro Argentino e Iberoamericano, Instituto de Historia del Arte Argentina y Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, UBA).
En cuanto a mi trabajo docente, soy JTP de la Materia Historia de la Antigüedad Clásica, de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (sede Trelew). Asimismo, dicté clases en diferentes universidades de la Ciudad de Buenos Aires y en espacios abiertos a la comunidad como la A.M.I.A
Mi tesis doctoral se centró en el estudio del espectáculo teatral griego antiguo a partir de la argumentación de Aristóteles volcada en la Poética y en la Retórica. En mi investigación posdoctoral pretendo continuar con dicha indagación a partir del estudio de la evidencia material, en particular, analizando la iconografía de las denominadas «vasijas teatrales» (s. V y IV A.E.C.).
Actualmente, como investigadora inicial, dirijo el Proyecto PICT-2020- SERIEA-02108, radicado en el Instituto, titulado «Variaciones en la iconografía de las “vasijas teatrales” de los siglos V y IV A.E.C. : una progresiva secularización». Asimismo, soy integrante de diferentes grupos de investigación y dirigí el FILOCyT FC19-080 2019-2021 “La noción de virtualidad escénica en La Poética de Aristóteles” (FFyL, UBA) radicado en el Grupo de Estudios del Teatro Argentino e Iberoamericano, Instituto de Historia del Arte Argentina y Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, UBA).
En cuanto a mi trabajo docente, soy JTP de la Materia Historia de la Antigüedad Clásica, de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (sede Trelew). Asimismo, dicté clases en diferentes universidades de la Ciudad de Buenos Aires y en espacios abiertos a la comunidad como la A.M.I.A
Soy Licenciado en Turismo y Magíster en Desarrollo y Gestión del Turismo. Como becario, mi investigación se centra en la diversificación e innovación turística a escala Provincia del Chubut, mediante la incorporación del turismo científico a la oferta provincial. Para ello, se propone un modelo que conjuga ordenamiento territorial, desarrollo sostenible y políticas públicas, el cual, entre otras cuestiones, se focaliza en el abordaje multidimensional y participativo, exponiendo la planificación del turismo orientada desde el ordenamiento territorial.
Soy Abogado (UNPSJB), Especialista en DDHH y Estudios Críticos del Derecho (CLACSO), actualmente me desempeño como Becario Doctoral CONICET en el área Derecho y Cs. Sociales.
Siempre me intereso vincular al derecho con la teoría social y política en general, y democrática en particular. Partiendo de la idea de que hay un abismo muy grande entre el derecho y la democracia y que eso genera tensiones de todo tipo, es que me dedico a investigar de qué manera podemos superar dicha tensión y tratar de conciliarlos para poder lograr una mayor participación de ciudadanos y ciudadanas en temas tan importantes, como son los derechos o los límites al poder estatal, y también para lograr una democracia, no solo más robusta, sino también más consolidada.
Actualmente mi tema de investigación en específico, tiene que ver con buscar y analizar distintas formas de participación ciudadana en lo que tiene que ver con la creación, discusión e interpretación del derecho, en particular el derecho penal, así como también dicha participación en las instituciones encargadas de aplicarlo, instituciones históricamente alejadas del control público o de la ciudadanía en general.
Siempre me intereso vincular al derecho con la teoría social y política en general, y democrática en particular. Partiendo de la idea de que hay un abismo muy grande entre el derecho y la democracia y que eso genera tensiones de todo tipo, es que me dedico a investigar de qué manera podemos superar dicha tensión y tratar de conciliarlos para poder lograr una mayor participación de ciudadanos y ciudadanas en temas tan importantes, como son los derechos o los límites al poder estatal, y también para lograr una democracia, no solo más robusta, sino también más consolidada.
Actualmente mi tema de investigación en específico, tiene que ver con buscar y analizar distintas formas de participación ciudadana en lo que tiene que ver con la creación, discusión e interpretación del derecho, en particular el derecho penal, así como también dicha participación en las instituciones encargadas de aplicarlo, instituciones históricamente alejadas del control público o de la ciudadanía en general.
Soy Licenciada en Letras egresada de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew, actualmente doctoranda en Lingüística en la Universidad Nacional del Sur. Me intereso por el registro de las lenguas indígenas de la Patagonia y su documentación, desarrollada por maestros e inspectores territorianos durante el siglo XX, en particular la labor y figura del etnógrafo Tomás Harrington, maestro ambulante, director y funcionario del Consejo Nacional de Educación en el Territorio Nacional del Chubut. Mi propósito es la reconstrucción de los usos contextualizados de las lenguas, la descripción de las dinámicas de intercambio entre maestros y consultantes, y el análisis de las ideologías lingüísticas. Mi trabajo pretende contribuir a la recuperación y puesta en valor de una serie de documentos para la descripción lingüística y la historia de los procesos de mantenimiento, desplazamiento y contacto entre las lenguas de la región. Formo parte del Proyecto de investigación Tecnologías de papel: Patrones para la documentación y comunicación científica en los estudios de lenguas indígenas de Patagonia (UNRN) y me desempeño como JTP en Estéticas contemporáneas, materia de la carrera de Letras de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.
Obtuve el título de grado en la UNPSJB y actualmente soy doctoranda de Humanidades en la UNT. Mi trabajo de investigación apunta a conocer la gestión social del recurso hídrico en la Meseta Central de Chubut, puntualmente en Telsen, Gan Gan, Gastre y parajes aledaños alrededor de estas localidades. El principal interés es el análisis de redes sociales (ARS) a partir de los datos cualitativos que arroja la etnografía en el campo, para luego volcar la información en una red conformada de actores/actrices y sus vínculos en base a parentescos u otro tipo de relaciones, intereses, temporalidades, etc. en base al manejo y representaciones del agua. Esta investigación es concebida desde un entramado de disciplinas que incluyen, Etnografía, Ecología, Sistemas Informáticos para la cartografía de redes sociales, comprendiendo y profundizando en las relaciones humanas con los recursos y en las consecuentes implicancias sobre los sistemas socioecológicos.
Estudié Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de la Patagonia y posteriormente realicé una especialización en Plantas Medicinales en la Universidad Nacional De Rosario. Me desarrollé profesionalmente en agricultura ecológica y salud comunitaria en comunidades rurales y originarias en México y Bolivia y en distintas regiones de nuestro país. En estas experiencias trabajé en equipos multidisciplinarios abordando las problemáticas socio – abientales junto a las comunidades, co- construyendo conocimiento a partir del conocimiento ecológico local y el científico. Desde hace muchos años desarrollo actividades de Educación ambiental para diferentes edades tanto en ámbitos escolares como en espacios abiertos a la comunidad en general.
Actualmente desarrollo un doctorado abordando la temática del acceso a la fauna silvestre por pobladores de la Meseta Central de Chubut, explorando diferentes facetas de las interrelaciones entre seres humanos y fauna silvestre en cuanto a prácticas culturales, aporte alimentario e ingresos económicos derivados de la utilización de la misma.
Actualmente desarrollo un doctorado abordando la temática del acceso a la fauna silvestre por pobladores de la Meseta Central de Chubut, explorando diferentes facetas de las interrelaciones entre seres humanos y fauna silvestre en cuanto a prácticas culturales, aporte alimentario e ingresos económicos derivados de la utilización de la misma.

Beca Interna Doctoral Temas Estratégicos
Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental
Soy Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental por la UNICEN y Técnica Universitaria en Medio Ambiente por la UNS. Motivada por un fuerte interés en la Educación Ambiental y en la investigación en Ciencias Ambientales, desde su carácter de sistema complejo, surge mi tema de investigación que consiste en un abordaje ambiental de la Cuenca Inferior del Río Chubut (CIRCh) como lugar de asentamiento y desarrollo social. A través de técnicas participativas y herramientas de Teledetección y SIG se describirá la evolución de los usos del suelo en la CIRCh y su relación con el recurso hídrico, se identificarán las problemáticas ambientales vinculadas a las diferentes actividades antrópicas realizadas en el área, y sobre esta base se diseñarán y llevarán a cabo estrategias de educación ambiental que motiven a la sensibilización y concientización ciudadana respecto al uso del agua. Se hará énfasis en fomentar la integración multisectorial a través de la Investigación-Acción-Participativa para poner en valor el conocimiento local científico y empírico y así potenciar un desarrollo local acorde a los objetivos sociales, económicos y ecológicos de la región.
Soy Licenciado en Sistemas (UNPSJB) y Doctorando en Cs. de la Ingeniería (UNPSJB), Becario Doctoral CONICET: Big Data. Actualmente soy docente auxiliar en la UNPSJB en las asignaturas Algorítmica y Programación I y Taller de Nuevas Tecnologías, primer y quinto año respectivamente, de la carrera Licenciatura en Sistemas. Co-organizador de Patagonia Python Meetup (a partir de 2018). Entusiasta de la programación y el software libre. Integrante del Laboratorio de Ciencias de las Imágenes (DIEC-UNS, Bahía Blanca) y GIBEH (IPCSH-CENPAT, Puerto Madryn).
El objetivo de mi tesis doctoral es investigar y desarrollar algoritmos y métodos computacionales eficientes que faciliten y diversifiquen el estudio de la ancestría biológica y la estructura poblacional en Argentina. Tomando los apellidos como elementos analíticos y discriminantes de origen junto con otras fuentes de información, como por ejemplo registros censales, se propone identificar posibles aislados poblacionales y barreras demográficas clave al movimiento o al mestizaje, inferir patrones de poblamiento y migración en el pasado, analizar las relaciones inter-fronterizas e intra-regionales y analizar la dinámica de ocupación del espacio y sus factores asociados.
El objetivo de mi tesis doctoral es investigar y desarrollar algoritmos y métodos computacionales eficientes que faciliten y diversifiquen el estudio de la ancestría biológica y la estructura poblacional en Argentina. Tomando los apellidos como elementos analíticos y discriminantes de origen junto con otras fuentes de información, como por ejemplo registros censales, se propone identificar posibles aislados poblacionales y barreras demográficas clave al movimiento o al mestizaje, inferir patrones de poblamiento y migración en el pasado, analizar las relaciones inter-fronterizas e intra-regionales y analizar la dinámica de ocupación del espacio y sus factores asociados.
Soy Licenciado en Sistemas (UNPSJB) y Doctorando en Cs. de la Ingeniería (UNPSJB), Becario Doctoral CONICET: Bioinformática. Docente Auxiliar en la UNPSJB en Áreas de Modelos y Simulación y Desarrollo de Software. Pythonista desde el 2012, Co-organizador de Patagonia Python Meetup (a partir de 2017). Entusiasta de Linux y el Software Libre en general. Integrante del Laboratorio de Ciencias de las Imágenes (Bahía Blanca) y GIBEH (Puerto Madryn). En el GIBEH estamos interesados en los orígenes genéticos y ambientales de la variación y evolución craneofacial en homínidos, empleando esta información para el estudio del poblamiento de América y las poblaciones mestizas Latinoamericanas. En este marco, investigamos patrones de integración morfológica en el cráneo de los homínidos y en la cara de los humanos modernos, aplicando conceptos de genética cuantitativa y Evo-Devo. Dentro del GIBEH, trabajo en técnicas de reconstrucción y manipulación computacional de estructuras 2D y 3D para Morfometrı́a Geométrica en base a imágenes médicas como Tomografías y Resonancias Magnéticas. Interesado en tópicos de procesamiento inteligente de imágenes y Deep Learning.
Soy bióloga egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante la carrera siempre me incliné por el estudio del ser humano en sus múltiples dimensiones, con un particular interés por la salud desde un punto de vista integral. Actualmente desarrollo mi tesis doctoral dentro del IPCSH en el Grupo de Investigación en Biología Evolutiva Humana (GIBEH), con el interés de estudiar las posibles relaciones entre la ancestría estimada genéticamente, variables corporales de interés médico y el entorno socioambiental de los habitantes de la región patagónica.

Beca Interna Doctoral Temas Estratégicos
Licenciada en Criminología y Ciencias Forenses
Soy Licenciada en Criminología y Ciencias Forenses por la Universidad Nacional de Rio Negro (2017). Desempeño mis tareas en el IPCSH CCT CENPAT-CONICET de Puerto Madryn, durante 2019 y parte del 2020 fui becaria del ProMeC de la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut. Actualmente curso el Doctorado en Historia de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, como becaria Doctoral Temas Estratégicos de CONICET. Mi proyecto de investigación se focaliza en el estudio de las tecnologías de identificación y clasificación policial de individuos que se implementaron en Chubut a mediados del siglo XX, desde una perspectiva histórico-antropológica. Para ello, utilizo como fuente principal, el Fondo de Prontuarios Policiales de la provincia del Chubut. Este estudio forma parte de un trabajo interdisciplinar en el marco del Proyecto “Estudio multidimensional de la población y el territorio en el Chubut y la Patagonia central” (P-UE CONICET 2016-2021) del IPCSH. En simultáneo, acompaño mi formación ejerciendo la docencia de grado como Jefa de Trabajos Prácticos, en la «Tecnicatura Universitaria en Criminalística» de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Soy Licenciado en Sistemas (UNPSJB) y Doctorando en Cs. de la Ingeniería (UNPSJB), Becario Doctoral Temas Estratégicos CONICET: Bioinformática. Docente Auxiliar en la UNPSJB en el área de Algorítmica (Algorítmica y Programación II), y ocasionalmente dando cursos extracurriculares desde la UNPSJB. Entusiasta de la programación, el Software Libre y la divulgación.
Interesado en tópicos de procesamiento inteligente de imágenes, aprendizaje de máquina (Machine Learning) y en la posibilidad de utilizar software para ayudar a otras disciplinas a cumplir sus objetivos. Integrante del Laboratorio de Ciencias de las Imágenes (DIEC-UNS, Bahía Blanca) y GIBEH (CONICET-CENPAT, Puerto Madryn).
Mi tesis doctoral tiene como objetivo la aplicación de técnicas novedosas del procesamiento de imágenes para investigar la influencia genética y ambiental en la textura y pigmentación facial humana, aportando información enriquecedora para el diagnóstico y tratamiento temprano del cáncer de piel.
Interesado en tópicos de procesamiento inteligente de imágenes, aprendizaje de máquina (Machine Learning) y en la posibilidad de utilizar software para ayudar a otras disciplinas a cumplir sus objetivos. Integrante del Laboratorio de Ciencias de las Imágenes (DIEC-UNS, Bahía Blanca) y GIBEH (CONICET-CENPAT, Puerto Madryn).
Mi tesis doctoral tiene como objetivo la aplicación de técnicas novedosas del procesamiento de imágenes para investigar la influencia genética y ambiental en la textura y pigmentación facial humana, aportando información enriquecedora para el diagnóstico y tratamiento temprano del cáncer de piel.
Soy Ingeniera Electrónica de la Universidad Surcolombiana y doctoranda en Ingeniería de la Universidad Nacional del Sur. Becaria doctoral CONICET para temas estratégicos en el Grupo de Investigación en Biología Evolutiva Humana GIBEH (IPCSH-CENPAT) vinculada al Laboratorio de Ciencias de las Imágenes (DIEC-UNS). El objetivo de mi tesis doctoral es investigar y desarrollar algoritmos de alto rendimiento basados en deep learning para la reconstrucción antropométrica 3D con aplicaciones en antropología biológica, medicina y ciencias forenses, que permitan cuantificar y registrar aspectos de interés biomédico y que a su vez puedan articular con bases de datos integradoras de información genómica y fenotípica con el fin particular de aportar al proyecto RAICES / PoblAR que cuenta con datos que referencian a la población patagónica. Mis intereses académicos son procesamiento computacional de imágenes y estructuras 2D y 3D, Machine and Deep Learning, morfometrı́a y antropometría.
Soy Lic. En Trabajo Social (UNPSJB) y Maestrando en Trabajo Social (UNPSJB), desde el inicio de la investigación de mi tesis de grado me interesé por las problemáticas urbanas, como se manifiestan las desigualdades y cuáles han sido las respuestas de los estados en relación a la implementación de políticas públicas.
Actualmente me encuentro trabajando con análisis descriptivos y comparativos en torno a políticas públicas implementadas en la provincia del Chubut a partir de 1970, específicamente relacionadas a la atención a la informalidad urbana. En continuidad con esta línea de investigación intento analizar y describir las políticas públicas ejecutadas en relación a las problemáticas urbanas que aparecen en nuestra región, considerando necesario la identificación de los diferentes actores que intervienen en este escenario complejo a partir del estudio del Estado, el mercado inmobiliario y la comunidad en las prácticas de producción, generación e implementación de políticas públicas de atención a la informalidad urbana; teniendo en cuenta el impacto que producen en las realidades locales.
Actualmente me encuentro trabajando con análisis descriptivos y comparativos en torno a políticas públicas implementadas en la provincia del Chubut a partir de 1970, específicamente relacionadas a la atención a la informalidad urbana. En continuidad con esta línea de investigación intento analizar y describir las políticas públicas ejecutadas en relación a las problemáticas urbanas que aparecen en nuestra región, considerando necesario la identificación de los diferentes actores que intervienen en este escenario complejo a partir del estudio del Estado, el mercado inmobiliario y la comunidad en las prácticas de producción, generación e implementación de políticas públicas de atención a la informalidad urbana; teniendo en cuenta el impacto que producen en las realidades locales.
Soy licenciada en sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, actualmente me desempeño como becaria doctoral de CONICET y soy doctoranda en el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes. Hace algunos años en el marco de una beca de alumna avanzada comencé a investigar sobre el mundo obrero del pescado, mi tesis de licenciatura fue sobre las identidades fileteras en la industria pesquera marplatense. Mi actual proyecto de investigación se refiere a las representaciones del poder y la justicia sociales en un grupo de trabajadores de la industria pesquera de Mar del Plata, tomando como unidad de análisis los grados que alcanza la conciencia social de este grupo de trabajadores. Soy integrante del Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata desde 2011, del grupo PICASO/UBA (prácticas de investigación dirigidas al cambio social) y soy parte del Instituto de investigaciones históricas y sociales (sede Trelew). En la actualidad soy docente adjunta de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Puerto Madryn y auxiliar docente en Trelew.