DÍA DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

UNA CIUDAD QUE SUENA. MÚSICA, SONIDO, MEMORIA E IDENTIDAD

En el marco de la conmemoración del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, Puerto Madryn será sede de un ciclo de actividades virtuales y presenciales sobre usos sociales y políticos de prácticas artísticas y sonoras.


Foto: Verónika Diaz Abrahan

El arte nos ofrece un sinfín de actividades y experiencias que enriquecen la vida de las personas: recreativas, educativas, terapéuticas, comunitarias, entre otras. En este contexto, se destaca el uso social y político que las personas le dan a las prácticas artísticas.

El arte también es tomado como objeto de estudio para analizar diversos fenómenos y dilemas sociales, considerando la capacidad de reconstrucción histórica que se puede realizar a partir de ello. En los últimos años surgieron trabajos que proponen un giro sonoro y una epistemología de la escucha para el análisis y la comprensión de fenómenos sociales. Así, música, canciones, sonidos, o creación musical pueden considerarse fuentes documentales que permitan reconstruir la historia pasada y reciente, nacional e internacional, así como también comprender problemáticas contemporáneas.

Coorganizado entre el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) del CCT-CENPAT-CONICET, el Laboratorio Interdisciplinarios de Neurociencia (LINC-CONICET) de la Universidad de Palermo, y la Cátedra Libre de Musicoterapia de la Universidad Nacional de La Plata, se realizará en la Ciudad de Puerto Madryn,  Patagonia Argentina, la jornada latinoamericana “Música, Sonido, Memoria y Patrimonio. Usos sociales, políticos y culturales de las prácticas artísticas y sonoras”, entre los días 10 y 11 de abril. Las actividades pretenden generar un espacio donde dialogar sobre los aportes que la música y el sonido pueden realizar a las problemáticas de nuestra sociedad, esto en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

“Nuestra atención está en las relaciones de sentido y significado que se establecen entre las personas, la música que escuchamos, los sonidos que nos rodean y el contexto socio histórico cultural que habitamos” explica la Dra. Verónika Diaz Abrahan, investigadora del IPCSH y coorganizadora del ciclo.

El evento reunirá a investigadoras/es de las ciencias sociales, humanas y artísticas de Latinoamérica, así como también artistas locales.

A lo largo de los días 10 y 11 de abril se realizarán las siguientes actividades virtuales y presenciales:

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD

“Cuando todo sea olvidado, solo quedará el sonido. Música y Derechos Humanos”

Una charla abierta al público que estará a cargo de Veronica Cannarozzo, Magister en Derechos Humanos y directora de la Cátedra Libre Musicoterapia de la UNLP. Se realizará el jueves 10 de abril a las 17:00, en el Auditorio del CENPAT.

La charla propone identificar las características principales que presentan el sonido y la música para abordar procesos políticos vinculadas a la búsqueda de la verdad, el reclamo por la justicia y la memoria en casos de víctimas de desaparición forzada durante dictaduras militares.

El evento contará con una apertura improvisacional a cargo del músico local Juan Pablo Solco.

ACTIVIDAD EDUCATIVA

En el marco del ciclo de actividades, se llevará a cabo una nueva edición de Eureka, una actividad educativa y de periodismo científico coordinada por el área educativa del CENPAT. Esta actividad propone una conferencia de prensa para que los y las estudiantes entrevisten a una profesional dedicada al estudio de la música y el sonido desde la perspectiva de los derechos humanos.

Inscripción a las actividades: https://forms.gle/X1yZpdY8jcoKcAug8

JORNADA VIRTUAL

La jornada “Música, Sonido, Memoria y Patrimonio. Usos sociales, políticos y culturales de las prácticas artísticas y sonoras”, tendrá lugar el viernes 11 de abril de 16:00 a 21:00, y reunirá, a través de la plataforma ZOOM, a investigadoras/es de Argentina, Chile, Uruguay y Colombia que compartirán sus trabajos sobre el uso del sonido y la música para abordar temáticas como memoria e identidad, patrimonio sonoro, historia reciente, entre otros temas.

Contará con las siguientes presentaciones:

  • "Archivando voces: así sonaba mi infancia". Natalí Alarcón Martín y  Pilar Ochoa, Archivo Histórico de la ciudad de Esquel, Chubut
  • “Astillas de la memoria”. Los registros sonoros como fuente de investigación histórica. Prof. Mag. Antonio Pereira, Montevideo, Uruguay
  • “Plurisonoridades en el aula musical: Identidades y contextos que suenan y resuenan a 40 años del Nunca Más”. Prof. Ludmila Padilla y Prof. Lola Piluso Mulhall, Argentina
  • "Voces señal del paisaje sonoro urbano: un estudio basado en registros sonoros alojados en repositorios sonoros online". Mg. Leonardo Secco, Uruguay
  • "La auralidad performada: procesos de intervención, creación y agencia sonora en artivismos transfeministas". Lic. Victoria Polti, Argentina
  • "La escucha como trabajo de memoria". Dra. Natalia Bieletto, Chile
  • "Canción popular, memorias e identidades". Dra. Irene López, Salta Argentina
  • "Resonancias de una presencia ambigua: la construcción de memoria sonora de los familiares de personas desaparecidas en Colombia". Mg. Juan Ángel Agudelo Hernández, Colombia
  • "En la trama del silencio: Cuentos del exilio de Antonio Di Benedetto". Lic. Valentina Spina UNCUYO (Argentina)
  • "El intervencionismo sonoro como práctica artivista en el devenir de las memorias sociales y sus demandas contra las violencias institucionales en democracia". Lic. Analia Lutowics, Argentina.