HISTORIA
TRAS EL RASTRO DE LAS ARTES Y LOS OFICIOS DE PERSONAS ESCLAVIZADAS DE CUBA, PATAGONIA Y TUCUMÁN
Claudia Guzmán Calzada es historiadora y llegó desde Cuba a Puerto Madryn para realizar una beca doctoral en el CONICET-CENPAT.
Cuba fue uno de los lugares donde más comercio de esclavos, originarios de África, hubo en el mundo, entre los siglos XVI y XIX. Por ello, también, conllevó a que existiera una gran influencia de las artes y los oficios desarrollados por la población esclavizada de origen africano e indígena, en el desarrollo social, económico y urbanístico de Cuba, ya constituido como país. ¿Y en Argentina? ¿Y en Patagonia?
Esta es la pregunta, y la comparación, que persigue la tesis de Claudia Guzmán Calzada, licenciada en Historia y Máster en Estudios Históricos y Antropología Sociocultural Cubana por la Universidad de Cienfuegos, Cuba, quien actualmente se encuentra investigando en Tucumán pero realizando una beca doctoral en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas “Dra. María Florencia del Castillo Bernal” (IPCSH-CONICET) del CCT CONICET-CENPAT de Puerto Madryn, dirigida por el Dr. Julio Vezub, investigador principal del IPCSH, y la Dra. Magdalena Candioti, especialista en historia de la esclavitud y la abolición en el siglo XIX, investigadora independiente en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".
“Esta oportunidad de haber venido a Tucumán me permitirá avanzar en mi investigación a partir de intercambios y entrevistas con diferentes historiadores investigadores del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, CONICET-UNT), entre ellos Andrea Ocón y Gabriela Tío Vallejos, especialistas en la temática de estudios africanos en Tucumán”, narra la historiadora.
Llegada a Puerto Madryn en agosto de 2024, Guzmán Calzada contaba con la experiencia, como Especialista en Investigación Social y Especialista en Proyectos de Desarrollo Local de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad, de haber tenido a su cargo la realización del expediente que declaró a Trinidad como Ciudad Creativa de la Artesanía y las Artes Populares por la UNESCO; por lo que fui Coordinadora Adjunta ante la Red de Ciudades Creativas (UCCN).
“Durante mi estadía en Tucumán, realizaré pesquisas de archivo en la ciudad con miras a la investigación doctoral. Además realizaré análisis de prácticas de oficios de construcción en comunidades indígenas e investigaré la posible práctica de oficios de construcción por africanos o afrodescendientes esclavos o libertos en la primera mitad del siglo XIX en la provincia de Tucumán, pues mi tema de investigación doctoral es "Las artes y los oficios de la población esclava en Trinidad (Cuba) y Carmen de Patagones (frontera de Buenos Aires) en la primera mitad del siglo XIX" y se tiene la idea de extender el tema de estudio también a Tucumán”, describe.
La becaria del IPCSH además cuenta con posgrados y especializaciones en Gestión Documental, Gestión Comunitaria del Patrimonio Cultural, en Conservación, gestión, educación y puesta en valor de los museos, en Gestión del Patrimonio Mundial y Economías Creativas para el desarrollo local. Por ello, trabajar en colaboración con el equipo de investigación tucumano le proveerá de experiencia en gestión del patrimonio, urbanismo y gestión de proyectos de desarrollo local.