- Noticias / La caza de grandes cetáceos en las costas Sudamericanas (1602-1985): Operaciones balleneras y sus transformaciones
CHARLA ABIERTA AL PUBLICO
La caza de grandes cetáceos en las costas Sudamericanas (1602-1985): Operaciones balleneras y sus transformaciones
Compartir en
redes sociales
El Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH CONICET) invita a la conferencia titulada: LA CAZA DE GRANDES CETÁCEOS EN LAS COSTAS SUDAMERICANAS [1602-1985]: OPERACIONES BALLENERAS Y SUS TRANSFORMACIONES, que será ofrecida por el Dr. Daniel Quiroz, antropólogo, profesor e investigador en la Universidad de Chile. El Dr. Quiroz ha hecho trabajo de campo, la arqueología de esta industria del siglo XX, y ha recorrido los archivos balleneros del mundo.
El encuentro será este viernes 29 de noviembre en el horario de las 18:30 hs en el Auditorio José "Lobo" Orensanz del CCT CONICET-CENPAT.
LA CAZA DE GRANDES CETÁCEOS EN LAS COSTAS SUDAMERICANAS [1602-1985]: OPERACIONES BALLENERAS Y SUS TRANSFORMACIONES
Los historiadores distinguen dos grandes categorías en la caza comercial de ballenas, cada una con un régimen tecnológico particular y específico: la caza tradicional y la caza moderna. La caza tradicional está definida por el uso de veleros, botes abiertos, arpones y lanzas manuales y la caza moderna por la presencia de buques cazadores armados con un cañón arponero explosivo montado en su proa. La presencia de balleneros foráneos permite explicar el surgimiento de las operaciones locales en Brasil, Argentina/Uruguay, Chile/Perú, que integrando exitosamente elementos tecnológicos, sociales y productivos de los grupos visitantes con los propios, configuran, en un complejo juego de transformaciones y continuidades, lo que llamamos “tradiciones balleneras locales”. ¿Las experiencias sudamericanas son “distintas”, a pesar de haber sido expuestas a las “mismas” influencias foráneas, o son similares?
La observación de las características de las distintas operaciones balleneras comerciales en el mundo permite postular, hipotéticamente (sin desconocer las dificultades inherentes a todo proceso de clasificación), la existencia de cuatro grandes tradiciones balleneras expansivas, que denominamos “vasca”, “yanqui”, “noruega” y “japonesa”.
Las primeras operaciones balleneras sudamericanas comienzan en 1602 en las costas de Bahía, Brasil. En la categoría de “caza tradicional” podemos agrupar estas operaciones costeras brasileñas con las breves operaciones costeras realizadas por la Real Compañía Marítima en Argentina (Puerto Deseado) y Uruguay (Maldonado) y todas aquellas operaciones balleneras, tanto pelágicas como costeras, desarrolladas en las costas del Pacífico producto de la influencia de balleneros extranjeros, principalmente angloestadounidenses y franceses, que involucraron capitales y personas, nacidas o residentes en países como Chile y Perú. No hemos detectado en los países del Atlántico (Brasil, Uruguay o Argentina), una respuesta semejante de sus empresarios ante las incursiones de los balleneros angloestadounidenses en sus costas. Estas operaciones perduran hasta bien entrado el siglo XX en Brasil, Chile y Perú.
La caza moderna de ballenas se introduce en Sudamérica a comienzos del siglo XX, con la llegada de capitalistas y técnicos noruegos, involucrándose en ella empresarios de Brasil, Argentina, Chile y Perú. En 1985 toda la región acepta la moratoria propuesta por la Comisión Ballenera Internacional y se deja de cazar grandes cetáceos en las costas sudamericanas.