Mi campo de investigación es la desclasificación de archivos y documentos con foco en la historia mapuche y tehuelche, las guerras, y el proceso de colonización y formación de los estados nacionales argentino y chileno en la Patagonia.
Sigo con atención cómo el pasado impacta en las identidades, territorialidades, y en la integración regional. Recorrí caminos costeros, esteparios y cordilleranos con equipos interdisciplinarios, cotejando el paisaje y las rastrilladas con otras fuentes históricas como las redes de correspondencia mapuche. Abrí mi curiosidad a las relaciones de poder y comunicación que transcurren en el mar, realizando trabajo de terreno y archivo en las islas Malvinas.
Ante la conflictividad creciente en Chubut y la Patagonia amplié mis indagaciones, involucrándome en el estudio de problemáticas socioambientales y la interlocución con el sector público y las organizaciones sociales.
Soy Profesor Titular de Historia Argentina II (1852-1930), y Tesis de Grado en la carrera de Historia en la sede Trelew de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNPSJB, donde integro los comités académicos de la Carrera de Especialización en Historia Reciente en Perspectiva Regional, y del Doctorado en Ciencias Sociales. Durante 2023 ejercí como Profesor Visitante Tinker en el Instituto de Estudios Latinoamericanos y el Departamento de Historia de la Universidad de Columbia en Nueva York (https://ilas.columbia.edu/past-tinker-visiting-professors), profundizando el conocimiento de la historia comparada de las fronteras indígenas sur y norteamericanas de los siglos XIX y XX. Me interesa confrontar la historia con los debates actuales, y la vinculación tecnológica de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Participo en iniciativas de valorización de archivos, museos y colecciones, tangibles y digitales, como las impulsadas por el Grupo Sociohistórico del IPCSH-CONICET que coordino: https://www.archivosfuegopatagonicos.cenpat-conicet.gob.ar
Dirijo la colección de libros de historia “Tanteando al elefante”: https://www.editorialsb.com/tanteando-al-elefante
Soy bioantropólogo, y dirijo el Grupo de investigación en Biología Humana (GIBEH). En el GIBEH estamos interesados en los orígenes genéticos y ambientales de la variación y evolución fenotípica en homínidos, empleando esta información para el estudio del poblamiento de América y las poblaciones mestizas Latinoamericanas. En este marco, investigamos patrones de variación morfológica en el cráneo de los homínidos, en la cara de los humanos modernos, y la forma corporal en poblaciones cosmopolitas Latinoamericanas aplicando conceptos de genética cuantitativa y biología evolutiva para comprender el origen genético y ambiental de dichos rasgos. A partir del estudio tridimensional de las formas humanas, los bioinformáticos de nuestro equipo llevan adelante investigaciones y desarrollos tecnológicos orientados de aplicación concreta en la práctica clínica y la biomedicina. Actualmente, colaboramos con la conformación de un Centro de Referencia Genómico de la Población Argentina, junto a genetistas, médicos, antropólogos e informáticos de diversas instituciones del país. La creación de este centro es clave para potenciar la investigación genético poblacional, la biomedicina de precisión, y el desarrollo soberano de diagnósticos y fármacos con base en nuestra propia población, con sus características genéticas y culturales únicas e irrepetibles. En el GIBEH, intentamos conectar la información del pasado prehistórico e histórico de las poblaciones con las causas genéticas y ambientales de las enfermedades complejas más frecuentes en nuestras poblaciones.
El Dr. González José dirigió el IPCSH desde noviembre de 2015 hasta marzo de 2020.
El Dr. González José dirigió el IPCSH desde noviembre de 2015 hasta marzo de 2020.
Soy Lic. en História (2007) y Dra. en Arqueología Prehistórica, especializada en Arqueobotánica, por la Universidad Autónoma de Barcelona -UAB- (2012). Durante estos años colaboré en proyectos de investigación y trabajé como técnica del Laboratorio de Arqueobotánica del Departamento de Prehistória (UAB) realizando análisis de restos vegetales. Entre 2013-2014 fui directora de un proyecto, financiado por la SENESCYT (Ecuador) para desarrollar un Laboratorio de Arqueobotánica y formar estudiantes en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Guayaquil) y directora de un proyecto de investigación (SEMILLA) para el estudio etnoarqueológico de las balsas prehispánicas de madera del área Septentrional Andina. Durante este período realicé cursos de formación arqueobotánica en universidades de Perú (Lima). En 2015 ingresé a CONICET como investigadora Adjunta. Actualmente mi línea de investigación se basa en el estudio de las modalidades de adquisición y uso de los recursos vegetales leñosos por parte de sociedades cazadoras-recolectoras patagónicas. Trabajo con distintos equipos de investigación arqueológica en las provincias de Río Negro, Chubut, Sta. Cruz, Tierra del Fuego y continúo participando en proyectos y programas internacionales. Desde 2016 soy directora de un PICT dedicado al estudio del uso de la madera como materia prima entre grupos cazadores-recolectores patagónicos.
Mis investigaciones para la Licenciatura en Ciencias Antropológicas (2002) se basaron en el estudio de las variaciones en la representación de la figura humana en el arte rupestre de la quebrada de Humahuaca (Prov. Jujuy). Durante mi doctorado (2008), las mismas se orientaron al estudio de las estrategias de aprovisionamiento y explotación de las materias primas líticas utilizadas para la manufactura de artefactos por los cazadores-recolectores de Patagonia meridional (Prov Santa Cruz). Actualmente mis investigaciones están centradas en el estudio de las variaciones en forma y tamaño de las puntas de proyectil líticas relacionadas con los cambios sufridos por uso y reactivación durante su vida útil y según los sistemas de armas (lanzas arrojadizas, dardos, arco y flecha) a través de la experimentación, el estudio de colecciones arqueológicas y etnográficas y la morfometría geométrica en 2 y 3D. Asimismo, estoy explorando la aplicación de la morfometría geométrica al estudio de las representaciones rupestres de Patagonia meridional y la cerámica griega de los siglos V y IV a.C. Durante 2018-2019 he realizando una especialización de Postgrado en Filosofía en la UBA.
Además soy jefa de trabajos prácticos en la materia “Métodos Cuantitativos en Antropología” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Además soy jefa de trabajos prácticos en la materia “Métodos Cuantitativos en Antropología” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Soy bióloga de grado y posgrado, si bien he participado desde el inicio de mi carrera profesional en diversos proyectos en colaboración con arqueólogos, antropólogos, biólogos e historiadores. Actualmente, mi investigación principal está orientada al estudio de los pequeños mamíferos, tanto actuales como aquellos provenientes de secuencias arqueológicas y paleontológicas. Mis líneas de trabajo conjugan aspectos propios de las ciencias naturales y sociales; los análisis ecológicos, zooarqueológicos y paleoambientales se entrecruzan con la etnografía y la historia ambiental. En especial me interesa comprender las consecuencias que genera la modificación del paisaje (por causas climáticas y/o antrópicas) en la riqueza y diversidad de especies, dando visibilidad a la relación entre naturaleza y sociedad en un rango cronológico amplio que abarca buena parte del Holoceno. Me motiva además la transferencia de conocimiento a sectores sociales y organismos públicos de nuestra comunidad. En este sentido, brindo asesorías científico-técnicas y educativas a dependencias provinciales y municipales, a la vez que soy docente de nivel secundario en la escuela pública.
Durante mi formación de grado y posgrado me centré en el estudio de problemáticas del riesgo en litorales urbanizados del nordeste de Chubut. Reconociendo a las mismas como un constructo social, puse espacial atención en analizar la percepción social del riesgo como marco de abordaje teórico y metodológico útil tanto para el diagnóstico integral de la problemática, como para la propuesta de lineamientos orientados a la gestión.
Desde el ingreso a carrera del CONICET, mi investigación se orientó en analizar las transformaciones socioterritoriales derivadas de las desigualdades de acceso al hábitat en Puerto Madryn. Desde este contexto he puesto mayor énfasis en el análisis de las dificultades de acceso al suelo y la vivienda urbana por parte de sectores sociales excluidos de los mecanismos formales (Estado y mercado), las experiencias en los procesos de toma de tierras y las transformaciones vinculadas a la producción material del espacio y las dinámicas en torno a la lucha por el espacio urbano. Problemáticas atravesadas por el derecho de acceso a la ciudad, que actualmente me encuentro abordando desde la Investigación-Acción-Participativa (IAP), practica investigativa que da a las comunidades un rol central en el proceso. Complemento mi labor de investigación con la docencia universitaria en el grado y posgrado en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNP sede Trelew.
Desde el ingreso a carrera del CONICET, mi investigación se orientó en analizar las transformaciones socioterritoriales derivadas de las desigualdades de acceso al hábitat en Puerto Madryn. Desde este contexto he puesto mayor énfasis en el análisis de las dificultades de acceso al suelo y la vivienda urbana por parte de sectores sociales excluidos de los mecanismos formales (Estado y mercado), las experiencias en los procesos de toma de tierras y las transformaciones vinculadas a la producción material del espacio y las dinámicas en torno a la lucha por el espacio urbano. Problemáticas atravesadas por el derecho de acceso a la ciudad, que actualmente me encuentro abordando desde la Investigación-Acción-Participativa (IAP), practica investigativa que da a las comunidades un rol central en el proceso. Complemento mi labor de investigación con la docencia universitaria en el grado y posgrado en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNP sede Trelew.
Soy licenciada y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Entre los años 2007 y 2012 realicé mi doctorado en el Centro Nacional Patagónico con una beca del CONICET, en el año 2012 fui becaria posdoctoral de la provincia del Chubut (Beca Puente) y en el 2013 fui becaria posdoctoral del CONICET, ese mismo año ingresé a la carrera de investigador científico. Actualmente me desempeño como Investigadora Adjunta, mi interés está puesto en la relación entre la auto-percepción de ancestría (ó étnica) y la ancestría genética, y cómo se relaciona la primera con rasgos físicos y socio-económicos en poblaciones mestizas latinoamericanas. Soy parte del Grupo de Investigación en Biología Evolutiva Humana (GIBEH), grupo interdisciplinario integrado por profesionales de las áreas de la biología, antropología, genética e informática, que entre otros intereses ha sido uno de los impulsores de la creación del Programa de referencia y biobanco genómico de la población argentina (PoblAr), cuyo objetivo es formar un biobanco de referencia genómica y de metadatos asociados de la población Argentina.
Soy genetista y mi interés principal radica en el estudio de las variantes polimórficas asociadas a las enfermedades multifactoriales. Mi área principal es la hemocromatosis, una condición hereditaria que resulta del exceso de hierro en el organismo. La acumulación del metal se debe a mutaciones genéticas que afectan la absorción del elemento y es potencialmente tóxica. Además, trabajo en otras líneas desarrolladas por el GIBEH relacionadas a la forma corporal, como la obesidad y los determinantes de las malformaciones congénitas. Para lograr los objetivos, trabajamos en estrecha colaboración con al hospital zonal de Puerto Madryn.
Soy bioantropóloga, con grado y doctorado en la Universidad de La Plata. Realicé mi tesis becada por CONICET, trabajando en genética humana, empleando marcadores uniparentales y apellidos para estudiar el efecto de la migración en comunidades rurales aisladas. Entre 2010 y 2013 fui becaria pos-doctoral del CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico– Brasil), en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre. He participado del consorcio INAGEMP, enfocado en la investigación genética médica poblacional en comunidades aisladas con alta consanguinidad y del proyecto CANDELA, orientado al análisis de la diversidad biológica de las poblaciones latinoamericanas y su entorno socio-cultural. A fines de 2013 regresé a Argentina como investigadora asistente de CONICET y actualmente integro el equipo interdisciplinario del Grupo de Investigación en Biología Evolutiva Humana (GIBEH), uno de los promotores de la creación del Centro de Referencia Genómico de la Población Argentina. Esta plataforma de muestreo genómico multicéntrico busca reunir una base de datos integradora de información genómica, fenotípica y socio-cultural de referencia para Argentina.
Como bióloga (UNPSJB-UNLP) especialmente interesada en evolución humana, formo parte del GIBEH (Grupo de Investigación en Biología Evolutiva Humana), en donde participo en diferentes líneas de investigación relacionadas con la evolución craneofacial a lo largo de nuestra historia más reciente, así como dentro de nuestra familia homínida. Combinando métodos como la morfometría geométrica, estadística multivariada, genética cuantitativa y un marco Evo-Devo (biología evolutiva del desarrollo) exploramos los componentes genéticos y ambientales de la variación y evolución fenotípica. También aplicamos estas herramientas al estudio de la expresión de rasgos faciales de interés biomédico. Intentamos comprender el mapa ‘genotipo-fenotipo-ambiente’ de la expresión de la malformación labio leporino/paladar hendido, la cual tiene una alta prevalencia en la población Patagónica. Nuestro objetivo es profundizar en la comprensión de los aspectos genético-cuantitativos de la expresión del fenotipo normal y patológico, proveyendo información de base sobre la integración morfológica, la modularidad, la canalización, y la estabilidad del desarrollo de los rasgos faciales que definen a esos fenotipos, incorporando covariables como la ancestralidad genética de los individuos y su entorno socio-ambiental.
Me encuentro con Licencia en CONICET, y actualmente me desempeño como Director de la Delegación Puerto Madryn de la «»Dirección Nacional de Migraciones.»» Desde mi formación de grado fui un interesado por el Estado en sus múltiples dinámicas. Por parte de mi recorrido profesional y académico, trabajo hace varios años en el análisis de las políticas públicas, en especial en relación con la migración, el asilo y las problemáticas urbanas. La naturaleza temática y la ayuda de aquellos que me enseñaron en el camino, hicieron que este trabajo se refuerce con una mirada puesta en las desigualdades sociales, desde una perspectiva latinoamericana y enfocada desde una visión transversal a los derechos humanos.
En los últimos años he participado de diversas modalidades y experiencias de generación de información como insumo básico para el diseño, evaluación y monitoreo en diversos ámbitos de la actividad pública. Esto me ha obligado a centrar parte de mi trabajo en la generación de formas de medición y a la discusión sobre qué medir, cuándo y para qué, siempre desde las ciencias sociales.
Durante mi doctorado me he dedicado a estudiar las dinámicas de crecimiento y expansión urbana y poblacional de Puerto Madryn desde la perspectiva de la segregación residencial. Desde entonces, he centrado mi atención en los procesos de planificación urbana y cómo expresan los conflictos de la ciudad, en especial en relación a la expansión residencial e industrial en franca tensión con la expansión de las áreas protegidas locales.
Finalmente, parte de este recorrido lo he intentado volcar a la docencia, en el grado, en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y en el Instituto de Educación Superior N°803, y en posgrado en la Universidad Tecnológica Nacional, siempre en Puerto Madryn.
En los últimos años he participado de diversas modalidades y experiencias de generación de información como insumo básico para el diseño, evaluación y monitoreo en diversos ámbitos de la actividad pública. Esto me ha obligado a centrar parte de mi trabajo en la generación de formas de medición y a la discusión sobre qué medir, cuándo y para qué, siempre desde las ciencias sociales.
Durante mi doctorado me he dedicado a estudiar las dinámicas de crecimiento y expansión urbana y poblacional de Puerto Madryn desde la perspectiva de la segregación residencial. Desde entonces, he centrado mi atención en los procesos de planificación urbana y cómo expresan los conflictos de la ciudad, en especial en relación a la expansión residencial e industrial en franca tensión con la expansión de las áreas protegidas locales.
Finalmente, parte de este recorrido lo he intentado volcar a la docencia, en el grado, en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y en el Instituto de Educación Superior N°803, y en posgrado en la Universidad Tecnológica Nacional, siempre en Puerto Madryn.
Soy Licenciada en Musicoterapia por la Universidad de Buenos Aires, Doctora en Neurociencias por la Universidad Nacional de Córdoba e Investigadora Asistente del CONICET.
El eje central de todas mis investigaciones es la relación entre la música y la memoria. Inicie mi recorrido en investigación dentro del Laboratorio Interdisciplinario de Neurociencia Cognitiva, bajo una beca doctoral que me permitió estudiar los procesos de memoria desde la perspectiva de las neurociencias y las ciencias cognitivas, así como también investigar el efecto de la música y las intervenciones musicales sobre tales procesos con el propósito de aplicarlas en el campo de la salud y la educación. A partir de los avances en la temática, y como proyecto posdoctoral, incluí paradigmas cognitivos no tradicionales, como, por ejemplo, las teorías corporeizadas y enactivas de la cognición para ampliar el estudio de la música y la memoria.
Dirijo un PICT 2020 SERIE A-00246 titulado “Intervenciones basadas en música para mejorar los procesos de formación de la memoria episódica”. Actualmente me interesa ahondar en los procesos de recreación de memorias de la historia reciente de Argentina a través de los sonidos y la música.
De forma paralela, integro un equipo de investigación dentro de la Catedra Libre Musicoterapia de la Universidad Nacional de La Plata donde investigamos sobre la producción y circulación de conocimientos de las ciencias sociales y humanidades en el contexto de América Latina, así como también sobre los procesos de formación en investigación en disciplinas como la musicoterapia
Investigador asistente de CONICET -en proceso de alta-, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia (Trelew). Desde 2019, soy investigador asociado al IPCSH y participo en la vinculación de ambos institutos. Estudio la región fuegopatagónica a través del movimiento trashumante o pastoreo de invernada y veranada.
Investigo sobre los archipiélagos fueguino, magallánico y malvinero como un área de pastizales común. Combinando pesquisa de archivo, arqueología y folklore, comparo este área con otras fitogeografías sub-antárticas (Tasmania, Nueva Zelanda, Nueva Guinea) y sub-árticas (región del seno Puget, Nunavut, Laponia) y la contrasto con la historia y geografía “sudamericanas” en nuestra región. Trabajo a bordo de una auto-caravana, equipada con una flota de drones y elementos de edición de video, audio y texto. Me gustaría conocer más sobre la época de convivencia entre humanos y megafauna en Fuegopatagonia.
Investigo sobre los archipiélagos fueguino, magallánico y malvinero como un área de pastizales común. Combinando pesquisa de archivo, arqueología y folklore, comparo este área con otras fitogeografías sub-antárticas (Tasmania, Nueva Zelanda, Nueva Guinea) y sub-árticas (región del seno Puget, Nunavut, Laponia) y la contrasto con la historia y geografía “sudamericanas” en nuestra región. Trabajo a bordo de una auto-caravana, equipada con una flota de drones y elementos de edición de video, audio y texto. Me gustaría conocer más sobre la época de convivencia entre humanos y megafauna en Fuegopatagonia.
Soy médico, con grado en la Universidad Nacional de Córdoba (1998) y doctorado en Ciencias Médicas por la Universidad Nacional de La Plata (2017). Mi tema de tesis fue la medicina en el Interior Patagónico Septentrional durante el periodo 1890-1920. Resido en la ciudad de Puerto Madryn desde el año 2007. Mi lugar de trabajo es el Hospital Zonal “Dr. Andrés R. Isola”. Desde el año 2015, soy integrante del Laboratorio de Problemáticas Socio-Ambientales (FHCS-UNPSJB) e investigador visitante asociado al IPCSH (2019). Es mi propósito continuar mis estudios posdoctorales desde el espacio interdisciplinario que constituye el IPCSH a través de líneas de investigación vinculadas con temáticas bioantropológicas y territoriales. Mis líneas de trabajo conjugan aspectos propios de las ciencias biomédicas y sociales; los análisis de mortalidad fetal intrauterina y de mortalidad posneonatal domiciliaria se entrecruzan con el estudio de aspectos médico legales de documentos históricos escritos. Actualmente, mi investigación principal está orientada a analizar la utilidad clínica de herramientas tecnológicas para madres-padres y cuidadorxs de niñas y niños con enfermedades pulmonares.
Soy Profesor Titular en el Departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, centro en el que enseño temas de estadística en arqueología desde hace 20 años. Soy también fundador y director del Laboratorio de Arqueología Cuantitativa y Aplicaciones Informáticas y Subdirector del Laboratorio de Simulación de Dinámicas Sociales e Históricas, también en la Universidad Autónoma de Barcelona. He sido nombrado Presidente de la Asociación Española de Aplicaciones Informáticas en Arqueología, y represento a España en la asociación internacional Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology.
Miembro de pleno derecho y representante español en la Comisión IV Gestión de Datos y Matemáticas de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, y participo en numerosos comités internacionales de evaluación de investigaciones. Como investigador Reconocido me he especializado en el desarrollo de técnicas arqueológicas y en la teoría de la disciplina. He desarrollado aplicaciones informáticas, especialmente en temas tales como Análisis Espacial, Estadística Multidimensional, Inteligencia Artificial y Visualización Asistida por Ordenador, temas sobre los que he publicado extensamente. Como arqueólogo, ha participado en excavaciones en España, Portugal, Italia, Siria, Nicaragua y Argentina.
Miembro de pleno derecho y representante español en la Comisión IV Gestión de Datos y Matemáticas de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, y participo en numerosos comités internacionales de evaluación de investigaciones. Como investigador Reconocido me he especializado en el desarrollo de técnicas arqueológicas y en la teoría de la disciplina. He desarrollado aplicaciones informáticas, especialmente en temas tales como Análisis Espacial, Estadística Multidimensional, Inteligencia Artificial y Visualización Asistida por Ordenador, temas sobre los que he publicado extensamente. Como arqueólogo, ha participado en excavaciones en España, Portugal, Italia, Siria, Nicaragua y Argentina.
Como geógrafo, investigo acerca de la relación sociedad-naturaleza en pequeñas localidades rurales en México y Argentina. Mi enfoque fue evolucionando desde una perspectiva basada en geografía física y ecología del paisaje a una más albergada en la geografía humana y construcción social del paisaje. Desarrollo investigación y docencia de posgrado en un centro de geografía de la UNAM (www.ciga.unam.mx); actualmente estoy interesado principalmente en el papel de comunidades campesinas en su adaptación a la variabilidad climática. Esta forma de aproximarme a la relación sociedad-naturaleza me permitió, desde hace algunos años, realizar investigación de manera conjunta con colegas de distintos institutos del Centro Nacional Patagónico, a través de varios proyectos encaminados a entender la construcción social del paisaje y del sentido de lugar entre pescadores artesanales en la costa atlántica patagónica.
Pablo Nepomnaschy
Investigador Correspondiente
Doctor en Antropología Biológica y Recursos Naturales y del Ambiente
Mi interés académico se centra en el efecto del estrés, ampliamente definido como cualquier amenaza que active el eje hipotalámico-pituitario-adrenal, en el crecimiento, desarrollo y salud a lo largo de la vida. Intento estudiar cada uno de esos efectos desde varios ángulos, con el fin de lograr un entendimiento lo más completo posible. Para alcanzar este fin, me baso en mi experiencia interdisciplinaria en el campo de la fisiología, la ecología, la antropología, y la epidemiología, colaborando con colegas de otros campos complementarios. Actualmente mis investigaciones se enfocan en establecer los efectos del estrés sobre la reproducción femenina y el embarazo temprano. Uno de mis proyectos examina los efectos que estresores ambientales, de salud, o sociales ejercen en la función reproductiva de un grupo de mujeres Maya de Guatemala. Esta sociedad vive en condiciones de subsistencia, con intervalos de restricción alimenticia, enfermedades infecciosas y otros estresores estacionales, psicológicos y ambientales. El primer conjunto de resultados sugiere que el estrés, aún cuando no es agudo, puede afectar seriamente la función reproductiva. Específicamente, los niveles altos de cortisol parecen estar asociados a efectos nocivos en la función ovulatoria y a un incremento en el riesgo de aborto. Actualmente estudiamos qué tan generalizables son estos hallazgos, testeando los mismos en muestras de orina de poblaciones cosmopolitas industrializadas. Nuestros resultados son relevantes para tópicos relacionados con la salud de las mujeres más vulnerables, incluidas aquellas con bajo nivel de acceso a la educación o a la salud pública, incluyendo el acceso a anticonceptivos.