LINGÜISTÍCA

WORKSHOP: ECOLOGÍA LINGÜÍSTICA, INTERDISCIPLINA Y NUEVOS DIÁLOGOS EN TORNO A LAS LENGUAS ORIGINARIAS EN LOS TERRITORIOS PATAGÓNICOS

Tendrá lugar entre el 4 y 7 de octubre en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) del CCT CONICET-CENPAT de Puerto Madryn.


Workshop: Ecología lingüística, interdisciplina y nuevos diálogos en torno a las lenguas originarias en los territorios patagónicos

 

Puerto Madryn, 5-7 de octubre de 2023 

CCT CENPAT-CONICET, Bv. Almte Brown 2915

 

Organiza: PICT 2019-03870 Interacciones entre lenguas y territorios en el pasado y en el presente. Ecología lingüística en Fuegopatagonia

Responsables: Dra. Verónica Domínguez (IPCSH-CENPAT-CONICET y UNPSJB) y Dra. Marisa Malvestitti (IIDyPca-UNRN-CONICET)

Comité científico académico: Dr. Máximo Farro; Dra. Ana Fernández Garay; Dra. Sandra Murriello; Dra. María Emilia Orden; Dr. Pedro Viegas Barros; Dr. Julio Vezub. 

Comisión organizadora: Dra. Luisa Domínguez; Lic. Sebastián Pérez Parry, Lic. Diego Nuñez de la Rosa; Dr. Joaquín Bascopé Julio, Dra. Sofía De Mauro. 

Fundamentación

Los estudios sobre las lenguas originarias en Patagonia cuentan con una tradición que se remonta al siglo XIX, y continuaron desarrollándose en el siglo XX variando sus enfoques pero sin modificar algunas representaciones arraigadas en cuanto a las cartografías, las dinámicas multilingües y sobre todo la agencia de lxs hablantes en los procesos de mantenimiento y documentación. En los últimos años la situación ha cambiado, y algunas lenguas consideradas extintas o dormidas se visibilizan en prácticas comunicativas, políticas y artísticas, en un contexto de profundas asimetrías, con sesgos ideológicos que propugnan estereotipos puristas. Por lo tanto, la reflexión científica requiere de nuevos marcos interpretativos, que excedan los de la lingüística de la documentación, la sociolingüística clásica y la historiografía, sumando aportes de la sociología de la ciencia, las humanidades digitales y la ecología de las lenguas.

El propósito principal de este workshop es consolidar una red interdisciplinar de interacción entre investigadores, becarixs, tesistas y no docentes de siete universidades nacionales del país, focalizados en el estudio de las lenguas fuegopatagónicas en el pasado y en el presente. Asimismo, busca fortalecer el diálogo con integrantes de los pueblos originarios dedicados a la revitalización de las lenguas en espacios patagónicos y con otros agentes e investigadores que aportan a la cuestión desde perspectivas afines. Todo ello cobra especial importancia en el marco de la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/C.3/74/L.19/Rev.1, 6/11/2019) del periodo 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

Los objetivos específicos de la reunión son: * Favorecer y desarrollar ámbitos de discusión y de reflexión interdisciplinaria sobre temáticas referidas a la ecología lingüística en Patagonia, Argentina y Latinoamérica. * Contribuir a la revisión, en clave histórica, de las prácticas de documentación y comunicación de la ciencia en relación con las lenguas indígenas. * Poner en discusión aspectos teóricos y metodológicos para el abordaje de las dimensiones hablante, lengua, tiempo y espacio en el área. * Visibilizar el registro y la vitalidad actual de las lenguas en los territorios, a partir de la propuesta de comunicación pública de la ciencia desarrollada en la exhibición itinerante Al viento y las intervenciones activas de las comunidades en los procesos de revitalización; * Concertar un espacio de transferencia y actualización sobre las lenguas originarias que involucre principalmente a estudiantes, jóvenes graduadas y graduados, agentes educativos y gubernamentales encargados del diseño de políticas públicas, y colegas de otras disciplinas.

Destinatarios 

Investigadores, becarixs y tesistas del sistema científico. Docentes y estudiantes de las carreras de Letras, Historia, Turismo y Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Guías de turismo. Integrantes de las comunidades de pueblo mapuche-tehuelche de la región y equipos de revitalización de lenguas. Docentes de distintos niveles educativos. Público general.

 

Programa de actividades

Miércoles 4 de octubre

15.00-20.00 Recepción y acreditación de participantes expositores

Jueves 5 de octubre

14.00 Apertura del evento con autoridades del CENPAT-CONICET y comisión organizadora

14.10 Nuevas perspectivas en lingüística diacrónica de las lenguas aborígenes de Fuegopatagonia

  1. Pedro Viegas Barros (Inst. de Lingüística, UBA/CONICET)

 

14.30 Trata de personas, traducciones y tratados para el reconocimiento territorial en los diarios de viaje de Piedrabuena en Fuegopatagonia, 1864-1874

Joaquín Bascopé Julio (INSHIS, UNSPSJB e IPCSH, CENPAT-CONICET); Samuel García-Oteiza (Universidad Católica del Maule)

14.50 La codificación del territorio en el günün a yajüch y aonekk ‘a’ien

Orden, María Emilia (UNLPam); Domínguez, Verónica (IPCSH/CENPAT-CONICET,UNPSJB)

 

Pausa

 

15.40 Los aportes de Jorge Suárez al estudio de las lenguas fuegopatagónicas

Luisa Domínguez (IDH, UNC-CONICET); Marisa Malvestitti (IIDyPCA, UNRN-CONICET)

 

16.00 El mapudungun, esa ausencia. La poesía mapuche en español y un dolor que no termina 

Viviana Ayilef (UNPSJB)

 

16.20 Jean de la Guilbaudiere: un análisis sobre el primer registro del kawésqar del Estrecho de Magallanes a fines del siglo XVII

María Josefina Gelain (UNRN)

 

16.40 La Primera Encuesta sobre el Habla Regional (1945): entre la homogeneización y la diversidad del español hablado en el Territorio Nacional de La Pampa

Melina E. Caraballo (UNLPam)

(modalidad virtual)

Corte de café

17,30-19:30 Conferencia: Ecolingüística y Lingüística Ecosistémica

Dr. Hildo Honorio do Couto (Universidad de Brasilia, Brasil)

(modalidad híbrida)

 

Viernes 6 de octubre

 

14.00 Restitución sonora, sobre el orden sonoro fuera del Wallmapu

Anahí Mariluan (IIDyPCa,CONICET-UNRN) 

(modalidad virtual)

 

14.20 Archivos comunitarios indígenas, soberanía de los datos e infraestructuras del conocimiento. Posibilidades de re-apropiación y re-conexión de colecciones de Fuegopatagonia en el entorno digital 

Máximo Farro (UNLP-CONICET)

 

14.40 Proyecto colaborativo Wax: toponimia en lenguas originarias de Fuegopatagonia

Lucas Bandieri (IPCSH, CENPAT-CONICET, UNPSJB); Joaquín Bascopé Julio (INSHIS, UNSPSJB; IPCSH, CENPAT-CONICET, UNPSJB); Verónica Domínguez, (IPCSH, CENPAT-CONICET, UNPSJB); Ivana González Bagúr (IPCSH, CENPAT-CONICET, UNPSJB); Julio Vezub (IPCSH,CENPAT-CONICET, UNPSJB)

 

15.00 Ecodinámica, derechos lingüísticos y ¿patrimonialización?

Sofía De Mauro (IDH, UNC-CONICET)

 

Pausa

 

15.20 De grafemarios y F100: sistemas de escritura mapuche

Andrea Pichilef (IIDyPCa, CONICET-UNRN); Verónica Domínguez (IPCSH, CENPAT-CONICET y UNPSJB)

 

15.40 La ecología lingüística aplicada a un evento comunicativo en aonekk’o’aien 

Doris Klepatsch (UNRN)

 

16.00 Significado social e ideologías lingüísticas: toponimia mapuche en el ecosistema lingüístico barilochense

Martín N. Chávez (UNRN)

(modalidad virtual)

 

16.20 La enseñanza del mapuzungun en la ESRN 105. Una aproximación desde la ecología lingüística

Carolina Drexler (IIDyPCa, UNRN-CONICET)

(modalidad virtual)

 

Corte de café

17.30- 19.30 Conversatorio: Experiencias de comunidades revitalizantes de las lenguas

Invitades: Juan Baeza (Inche ta Ngünel); Margarita Maldonado (Entre dos mundos); Comunidad Tehuelche (Wenai sh e pekk); Daniel Huircapan (Shüptun), Victor Vargas (Mi sangre Yagán); Lorena Cañuqueo (Mapudugun UNRN). 

(modalidad híbrida)

 

Sábado 7 de octubre

17.00 Presentación del libro Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas

(1880-1950) (Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro, 2023) 

Presenta: Julio Vezub, con participación de las y los autores.

 

17.30-19.00 Inauguración de la muestra piloto; Al viento. Lenguas de los

territorios fuegopatagónicos y pampeanos 

Presenta: Sandra Murriello (CITECDE, UNRN), con participación del equipo de investigación.

 

Programa Workshop Lenguas Originarias PMadryn_2023