Usos sociales, políticos e históricos del arte

Ph: Verónika Diaz Abrahan

El objetivo de esta línea de investigación es promover la producción de conocimiento con proyección académica y social, mediante el impulso y acompañamiento de investigaciones, tanto básicas como aplicadas, sobre problemáticas históricas, sociales, políticas, culturales, entre otras. Estas investigaciones se abordan desde perspectivas inter, multi o transdisciplinarias que involucran diversas ramas artísticas, así como experiencias individuales y colectivas vinculadas al arte.

La línea impulsa el rescate y la construcción de archivos vivos, dinámicos y multiformatos que resguardan y a la vez desclasifican información, activando memorias y narrativas desde lo sensible. En este sentido, las prácticas artísticas son entendidas como dispositivos de registro, representación y comunicación de experiencias individuales y colectivas, particularmente útiles para documentar aspectos intangibles del patrimonio cultural y social.

En diálogo con los estudios sobre historia, memoria e identidad, se destacan los siguientes trabajos de investigación (en curso): el artivismo o activismo artístico, los archivos del arte y las artes de archivar, las prácticas artísticas en contexto de migración, la memoria sonoro musical en vinculación a la Guerra de Malvinas, las etnografías sonoras en contextos de encierro carcelario, la transmisión del pasado reciente, y las políticas de memoria en el ámbito educativo a través de intervenciones artísticas, entre otras.

En abril del 2025 se realizó un Ciclo de Actividades llamado  “Una Ciudad que Suena”, la cual incluyó la Jornada Latinoamericana “Música, Sonido, Memoria y Patrimonio. Usos sociales, políticos y culturales de las prácticas artísticas y sonoras” con aportes de investigadoras/es de Argentina, Chile, Uruguay y Colombia. A partir de ello se conformó la Red Latinoamericana de Prácticas Artísticas y Sonoras, integrada por la Cátedra Libre Musicoterapia de la Universidad Nacional de La Plata, el laboratorio LINC de la Universidad de Palermo.

 

Investigadoras/es participantes en la línea “Usos sociales, políticos e históricos del arte”:

Dra. Verónika Diaz Abrahan

Dra. Sofia Haller

Dr. Sergio Kaminker

Dr. Julio Vezub

Ph: Verónika Diaz Abrahan

 

Publicaciones y sitios web de la línea de investigación

Diaz Abrahan, V. (2024). Recuperado la historia a través de la música. En S. Pérez Parry (Comp). Cancionero de música tradicional Galesa en la Patagonia. Edición para Ensamble Ty Toschke ISBN 978-631-00-3912.

Tosto, V., & Diaz Abrahan, V. (2022). Relaciones de dependencia científico-académica de la Musicoterapia en Latinoamérica. RevID Revista de Investigación y Disciplinas, 6. http://www.cie.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/182 

Diaz Abrahan V., Zambonini, P., & Tosto, V. (2021). La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia. Una aproximación al estudio de la construcción de conocimientos disciplinares en América Latina. Espacios en Blanco, 2(32). https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-333

Diaz Abrahan, V., & Cannarozzo, V. (Comp) (2023). Desarrollos Disciplinares de la Musicoterapia. Construyendo redes desde y hacia el Sur. Ed UNLP. https://doi.org/10.35537/10915/159540

Chávez, M., Magallanes, J. (coords.) (2023). Dossier: La Comisión Argentina de Límites con Chile a través del archivo personal del ingeniero Juan Moreteau (1896-1903). Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 14(2). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/issue/view/2809

Vezub, J. E., Domínguez, V. (2024). Integración del archivo de Juan Moreteau (1870-1951) como fondo documental en Chubut: criterios, metodología y patrimonialización. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 15(2). https://doi.org/10.70629/1853.4503.v.n.46999

Vezub, J. E., Pérez Parry, S. (eds.) (2022). Juan Moreteau a través de su lente. Instrumental científico y archivos desconocidos en las fronteras del Chubut (1896-1951). Puerto Madryn, Grupo de Estudios Sociohistóricos, IPCSH-CONICET, Editorial Sb.

AA.VV. Archivos Fuegopatagónicos en red. Humanidades digitales en clave digital. https://www.archivosfuegopatagonicos.cenpat-conicet.gob.ar/