Prácticas artísticas, música y sonido en ámbitos educativos y de salud
En el cruce entre disciplinas como las neurociencias, la musicoterapia, la psicología y otros campos afines, esta línea de investigación explora los correlatos fisiológicos y neurocognitivos de las intervenciones basadas en música y sonido, y sus aplicaciones para la la promoción, prevención y atención de problemáticas vinculadas a la salud y la educación.
Algunas de las temáticas abordadas son: modulación de los procesos de aprendizaje y memoria en contextos educativos; estimulación y rehabilitación de funciones cognitivas; y la modulación de estados de estrés agudo y crónico (académico y laboral), junto con el desarrollo de estrategias de afrontamiento, entre otros.
Actas y acuerdos de colaboración que se desprenden de la línea
El Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas “Dra. María Florencia del Castillo Bernal” (IPCSH-CONICET) y el Laboratorio Interdisciplinario de Neurociencia Cognitiva, del Centro de Investigación en Neurociencias y Neuropsicología (LINC-Universidad de Palermo-CONICET), firmaron un acta acuerdo con el objetivo de consolidar un vínculo de cooperación y complementación para llevar a cabo proyectos de investigación sobre la aplicabilidad de las intervenciones basadas en música para potenciar los procesos de aprendizaje y memoria. Estos estudios pretenden contribuir a las prácticas educativas y de profesionales de la salud.
Acta acuerdo con el Hospital El Dique, Ensenada, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires para el desarrollo de actividades conjuntas de investigación y asesoramiento en torno al efecto y los mecanismos neurocognitivos de las intervenciones basadas en música.
Investigadoras/es responsables de la línea “Prácticas artísticas, música y sonido”:
Investigadoras/es colaboradoras/es:
Algunas publicaciones de la línea de investigación
Broqua, G., & Diaz Abrahan, V. (2025). Educación Superior en Musicoterapia: Un Recorrido Sobre las Propuestas de Formación en Neurorrehabilitación. Revista InCantare, 22(1), 1–18. https://doi.org/10.33871/2317417X.2025.22.10356
Bermudez, C., Lopez, M., & Diaz Abrahan V. (2025). Musicoterapia y Parkinson. Aportes para una mirada integral en salud pública. Revista de Investigación en Musicoterapia, 8, 10–27. https://doi.org/10.15366/rim2024.8.002
Lopez, M., Justel, N. & Diaz Abrahan, V. (2024). Respuesta emocional ante la percepción musical. Una revisión sistemática. Actualidades en Psicología, 38 (136), enero-junio, 2024, 88-107. https://doi.org/10.15517/ap.v38i136.57422
Toledo, C. V., Cárdenas-Poveda, C., Diaz Abrahan, V, & Justel, N. (2024). Musical Perception and Social Context in emotional memory consolidation. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations, 2, 282. https://doi.org/10.56294/piii2024282
Diaz Abrahan V., Bermejo, F., & Hug, M. (2024). Memoria y enfoque enactivo: análisis sobre el rol del cuerpo y las interacciones sociales. Revista de Psicología de la UNLP. https://doi.org/10.24215/2422572Xe174
Diaz Abrahan, V., Shifres, F., & Justel, N. (2022). Musical improvisation: A mixed methods study on social interactions in younger and older adults. Nordic Journal of music therapy. https://doi.org/10.1080/08098131.2022.2055115
Diaz Abrahan, V., Bossio, M., Benitez, M., & Justel, N. (2021). Musical strategies to improve children's memory in an educational context. Psychology of Music, https://doi.org/10.1177/03057356211024343
Diaz Abrahan, V. (2023). Improvisación musical. Aportes desde diferentes campos disciplinares para el studio en musicoterapia. En F, Shifres (Comp). Perspectivas sureñas en psicología de la música. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Diaz Abrahan, V. Shifres, F. & Justel, N. (2020). Cognitive Benefits From a Musical Activity in Older. En: Hurtado-Parrado, C., Gantiva, C., Ortega, L. A., Gómez-A, A., Cuenya, L., Rico, J. L., eds. (2020). Research on Emotion and Learning: Contributions From Latin America. Lausanne: Frontiers Media SA. https://doi.org/10.3389/978-2-88963-532-0