JORNADA LATINOAMERICANA

LA DIMENSIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y CULTURAL DE LA MÚSICA Y EL SONIDO

Especialistas compartieron investigaciones y experiencias en torno a los usos sociales, políticos y culturales de las prácticas artísticas y sonoras. El IPCSH fue parte de la organización.


“Los registros sonoros nos dan algo que otras fuentes no nos dan”, afirma el profesor de historia de los medios Antonio Pereira, de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), cuando comparte el audio de un viejo casete con la grabación del discurso en el legendario acto del 1° de Mayo de 1983, cuando todavía el país vecino era gobernado por los militares. “Esta fuente me nos da algo que no nos brinda ninguna otra: la emoción, los tonos de voz. Podemos leer el discurso muchas veces, pero no estaremos ni cerca de escuchar y compartir el sentimiento del dirigente sindical que cierra el acto diciendo ´Viva el 1° de Mayo, vivan los trabajadores´ quebrándose la voz, ante una multitud que también se escucha, saturando el sonido en la grabación“.

Esta, y muchas más reflexiones sobre lo sonoro, el arte, la historia y los DDHH, se desplegaron en la jornada latinoamericana “Música, Sonido, Memoria y Patrimonio. Usos sociales, políticos y culturales de las prácticas artísticas y sonoras” que se realizó en modalidad virtual el pasado viernes 11 de abril y fue coorganizada entre el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) del CCT-CENPAT-CONICET, el Laboratorio Interdisciplinarios de Neurociencia (LINC-CONICET) de la Universidad de Palermo, y la Cátedra Libre de Musicoterapia de la Universidad Nacional de La Plata.

"La música es un fenómeno que se encuentra presente en todas las culturas. Convivimos con sonidos, canciones todo el tiempo. Y es en esa cotidianidad que se establecen fuertes relaciones de sentido y significado entre las personas, lo sonoro-musical y los contextos socioculturales. Por ello, el propósito de la jornada fue presentar a lo sonoro-musical como fuente documental y la escucha como una práctica reflexiva que nos permite abordar temáticas socio históricas, del pasado, el presente, la memoria individual y colectiva-social" comenta la Dra. Veronika Diaz Abrahan Investigadora del IPCSH y coorganizadora del evento.

La jornada completa puede verse en el canal de YouTube del IPCSH. Las ponencias fueron:

  • "Archivando voces: así sonaba mi infancia". Natalí Alarcón Martín y  Pilar Ochoa, Archivo Histórico de la ciudad de Esquel, Chubut.
  • “Astillas de la memoria”. Los registros sonoros como fuente de investigación histórica. Prof. Mag. Antonio Pereira, Montevideo, Uruguay.
  • “Plurisonoridades en el aula musical: Identidades y contextos que suenan y resuenan a 40 años del Nunca Más”. Prof. Ludmila Padilla y Prof. Lola Piluso Mulhall, Argentina.
  • "Voces señal del paisaje sonoro urbano: un estudio basado en registros sonoros alojados en repositorios sonoros online". Mg. Leonardo Secco, Uruguay.
  • "La auralidad performada: procesos de intervención, creación y agencia sonora en artivismos transfeministas". Lic. Victoria Polti, Argentina.
  • "La escucha como trabajo de memoria". Dra. Natalia Bieletto, Chile.
  • "Canción popular, memorias e identidades". Dra. Irene López, Salta Argentina.
  • "Resonancias de una presencia ambigua: la construcción de memoria sonora de los familiares de personas desaparecidas en Colombia". Mg. Juan Ángel Agudelo Hernández, Colombia.
  • "En la trama del silencio: Cuentos del exilio de Antonio Di Benedetto". Lic. Valentina Spina UNCUYO, Argentina.
  • "El intervencionismo sonoro como práctica artivista en el devenir de las memorias sociales y sus demandas contra las violencias institucionales en democracia". Lic. Analia Lutowicz, Argentina.

Además la jornada contó con la presentación de la obra "Una luz quedó prendida" del artista trelewense Pablo Paniagua.

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD Y CON ESCUELAS

La jornada también contó con dos actividades presenciales en la Ciudad de Puerto Madryn a cargo de Veronica Cannarozzo, Magister en Derechos Humanos y directora de la Cátedra Libre Musicoterapia de la UNLP.

La primera se trató de la charla abierta a la comunidad “Cuando todo sea olvidado, solo quedará el sonido. Música y Derechos Humanos”, que tuvo lugar en el CENPAT el día jueves 10, y contó con la apertura improvisacional del músico local Juan Pablo Solco.

En la charla, Cannarozzo compartió sus recorridos teóricos buscando identificar las características principales que presentan el sonido y la música para abordar procesos políticos vinculadas a la búsqueda de la verdad, el reclamo por la justicia y la memoria en casos de víctimas de desaparición forzada durante dictaduras militares.

El viernes, se realizó la actividad educativa EUREKA en conjunto con el área educativa del CENPAT donde chicos y chicas de las escuelas CIPA y N°789 dialogaron con Cannarozzo en torno a las preguntas que tenían para hacerle: ¿Por qué te gustó la carrera? ¿Qué clase de música usás en la terapia? ¿Tuviste algún caso en el que no supiste qué hacer? ¿Hubo alguna experiencia que te hiciera pensar en dejar tu profesión? ¿Te queda alguna marca con pacientes que fallecieron? ¿Te ha tocado algún caso de que alguien no quisiera ser ayudado?¿Alguna vez tuviste un caso que sacaste adelante cuando todos te habían subestimado? ¿Desde que te hiciste musicoterapeuta empezaste a disfrutar más de la música? ¿Hay algún caso en el que la música te ayude a vos?¿Quién o quiénes te inspiraron a estudiar lo que estudiás ahora?