INVESTIGACIÓN SOCIAL

EL IPCSH PARTICIPÓ DEL PROGRAMA "IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS POBLACIONALES Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN CHUBUT"

Con vistas a abordar temas de investigación de relevancia social.


Foto: gentileza de Noticias de Esquel.

El viernes 4 de abril se realizó en la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB) el segundo encuentro del programa universitario ““Identificación de problemáticas poblacionales y conflictos territoriales en Chubut”, del cual participó una delegación en representación del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas “Dra. María Florencia del Castillo Bernal” (IPCSH-CONICET) del CCT CONICET-CENPAT de Puerto Madryn.

“Este encuentro forma parte de un programa de investigación que empezó el año pasado, con otro de estas características en Puerto Madryn, y que en esta ocasión ha tenido la particularidad de poder contar con algunas organizaciones sociales y comunidades indígenas de nuestra región”, detalla Julio Vezub, historiador, investigador del IPCSH, profesor de la UNPSJB, y a su vez uno de los directores del programa.

El programa se propone debatir enfoques inter y transdisciplinares a partir de antecedentes consolidados o en desarrollo de los diferentes nodos y grupos de trabajo de la provincia”, manifestaron desde el equipo organizador. Las disciplinas involucradas son antropología, ciencias de la educación, ciencia política, comunicación social, derecho, ecología política, economía, geografía, historia, humanidades digitales, lingüística, sociología y turismo.

Según Hernán Schiaffini, docente de la UNPSJB Sede Esquel, antropólogo e investigador del CONICET, “este es un programa de investigación en ciencias sociales y humanidades y el eje que atraviesa toda esta cuestión es el problema del territorio. Entonces, lo que nos interesa pensar es, viniendo justamente de un verano muy complejo con el tema del fuego, con el tema de desalojos, con el tema de conflictos judiciales y policiales en diferentes puntos; de qué manera las facultades, la Universidad, el CONICET, abordamos desde la investigación, en colaboración y en diálogo con las comunidades y las organizaciones, este tipo de problemas”.

El encuentro que reunió a docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores vinculados a la investigación en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, junto con las comunidades Pillan Mahuiza, Nahuelpan, APDH Esquel, delegados de brigadistas del SPMF, y delegados de brigadistas nacionales; continuó en línea con lo trabajado en el anterior, realizado en Puerto Madryn en diciembre de 2024: identificar y sistematizar líneas de investigación vigentes, ejes transversales de abordaje, y áreas de vacancia necesarias para la redefinición de agendas de trabajo relevantes en el plano local, provincial y regional.

“Unos ejes en los cuales hay largo recorrido pero que al mismo tiempo nos damos cuenta que todavía hace falta focalizar más los esfuerzos, son la cuestión territorial, los conflictos territoriales, la cuestión mapuche, la agresión política mediática en contra del derecho mapuche al territorio y a constituirse como pueblo. O también la problemática socioambiental, el extractivismo y sus consecuencias, como los incendios forestales que afectan tanto aquí en cordillera, pero también en la costa del litoral Atlántico de nuestra provincia”, aporta Vezub.

Son más de 50 personas las involucradas en el programa que pertenecen a las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias Jurídicas; Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; e Ingeniería de la UNPSJB. A la vez que a los siguientes centros, institutos, laboratorios o grupos: Laboratorio de Problemáticas Socioambientales, FHCS-UNPSJB, Puerto Madryn; Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, FHCS-UNPSJB, Trelew; Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, FHCS-UNPSJB, Comodoro Rivadavia; Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT), FHCS-UNPSJB, Trelew; Departamento de Ciencias de la Educación, FHCS-UNPSJB, Esquel; Departamento de Turismo, FHCS-UNPSJB, Sede Madryn; Departamento de Informática Trelew (DIT), Facultad de Ingeniería, UNPSJB; Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, CONICET, Puerto Madryn; Grupo de Investigación en Riesgos Socioambientales y Complejidad (GIRSAC-IGEOPAT); Grupo de Estudios Penales y Criminológicos, Facultad de Ciencias Jurídicas, Puerto Madryn; Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagónicas y Andinas (CELLPA), FHCS-UNPSJB, Esquel; Departamento de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, UNPSJB, Puerto Madryn.

“Nos han acostumbrado a pensar a la universidad como una torre de marfil. Como si fuera una burbuja separada de lo que está pasando en la sociedad. Y vos venís acá y nuestros estudiantes atraviesan las mismas situaciones que atravesamos nosotros. Las organizaciones están atravesando lo mismo. Por eso en el encuentro estuvimos debatiendo acerca de vivienda, de servicios públicos, de tierra o lugar para poder hacerte una casa. Porque son problemas que tenemos todos y la universidad es un espacio donde ningún tema tiene que estar cerrado. Todos los temas tienen que estar abiertos a discusión. Porque la universidad y el ámbito científico tiene que ser un espacio abierto, democrático, de diálogo, y que es parte de la de la sociedad”, cierra Schiaffini.