Programa "Identificación de problemáticas poblacionales y conflictos territoriales en Chubut (siglo XIX - tiempo presente)”

Este Programa de Fortalecimiento, del cual el Grupo Sociohistórico del IPCSH participó como organizador, tuvo por objetivo potenciar interacciones aplicadas a la investigación poblacional, socio histórica, y socioambiental en la UNPSJB, favoreciendo la integración entre grupos de distintas unidades académicas y sedes. Estuvo enfocado en la identificación de problemáticas, hitos y conflictos territoriales determinantes de la configuración poblacional actual de Chubut. Se impulsó la identificación de temáticas, experiencias, metodologías y abordajes, trabajo de campo y archivo, como premisa para desarrollar proyectos colaborativos de investigación y vinculación, así como la elaboración de propuestas de agenda relevantes en el plano regional, provincial y local.

Se propuso discutir áreas de vacancia y líneas de investigación con los siguientes ejes, sin que fueran taxativos ni restrictivos:

  1. Historia de los conflictos y las desigualdades territoriales
  2. Impacto socioambiental de la explotación y gestión de recursos
  3. Conflictos de clase en el marco de los proyectos de desarrollo regionales y provinciales
  4. Redes de trata y vulneración de los derechos de la mujer y las diversidades en la Patagonia
  5. Construcciones identitarias involucradas en procesos de patrimonialización y gestión patrimonial de bienes materiales e inmateriales (históricos, paisajísticos, arqueológicos, etc.)
  6. Educación y procesos de formación docente

El análisis estuvo concentrado en las comunicaciones puerto-meseta-cordillera, articuladoras de la región patagónica y la provincia del Chubut en particular, las economías extractivas, y la movilidad de capitales, mercancías y fuerza de trabajo desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Se buscó conocer el impacto en la identificación de problemáticas de las Ciencias Sociales y las Humanidades, entendidas en sentido disciplinar y metodológico amplio (histórico, geográfico, antropológico, sociológico, lingüístico, político, jurídico, educativo, comunicacional, etc.). Complementariamente, se trató de indagar las distintas formas y posibilidades de intervención académica y científica, que permitan aportar perspectivas y densidad analítica ante diferentes contextos y necesidades, conflictos y desigualdades, y en la definición y gestión de políticas públicas en lo relativo a los Derechos Humanos, el ordenamiento territorial, y la educación en Chubut.

El punto de partida metodológico fue la discusión y la reformulación de categorías, conceptos, unidades y variables de análisis transdisciplinar necesarias para abordar las distintas problemáticas: “región”, “territorio”, “espacio”, “desarrollo”, “sustentabilidad”, “vulnerabilidad”, “matriz productiva”, “conflicto”, entre las principales.

 

Principales resultados:

Se partió del diagnóstico sobre la coyuntura actual de las Ciencias Sociales y las Humanidades, que son objeto de cuestionamientos como parte de una feroz “batalla cultural” librada en medios y redes, política y gubernamentalmente, a nivel global, nacional, regional y provincial. Sobre la base de apriorismos, las objeciones apuntan en dos direcciones, primero, cuestionar la relevancia e impacto, la supuesta banalidad temática, y la falta de rigor metodológico de esta Gran Área del Conocimiento; segundo, subestimar la productividad de los estudios sociales y su rendimiento económico.

Si la primera objeción opera sobre la post verdad, apuntando a las dificultades investigativas para definir agenda, la segunda objeción parte de premisas economicistas desatentas con las problemáticas sociales perentorias, y con las lógicas complejas de la producción de conocimiento y la vinculación científico-tecnológica. Este diagnóstico atraviesa gobiernos, y se evidencia en la superficialidad, incongruencias de escala y limitaciones de los temas sociales definidos como relevantes para la Provincia del Chubut en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Sin embargo, la investigación social y humanística acredita antecedentes significativos en la UNPSJB durante los últimos 25 años, principalmente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, pero también en otras unidades académicas donde se han ejecutado proyectos transdisciplinares.