BALLENEROS, LOBEROS Y GUANEROS EN PATAGONIA Y MALVINAS

Desde ­ fines del siglo XVIII las costas patagónicas y las islas Malvinas reciben embarcaciones de distintas partes del mundo. Balleneros y loberos norteamericanos, británicos y franceses explotaron los mamíferos marinos y las pesquerías australes en establecimientos y campamentos estacionales de población cosmopolita que establecía intercambios con indígenas.

Ocupadas por Gran Bretaña en 1833, las islas Malvinas fueron un eje de la explotación, que sumó entre los recursos el guano, por su valor como fertilizante. En un país cuyas exportaciones agropecuarias tienen temprano destino ultramarino, se ha indagado muy poco en la historia de las relaciones de sus habitantes, regiones y gobiernos con la navegación.

Por ello, Balleneros, loberos y guaneros en Patagonia y Malvinas derivó en preguntas más amplias, que permiten repensar los enfoques tradicionales sobre la relación de la Argentina con el mar, los conflictos soberanos, la territorialidad, la extracción de recursos y la conectividad patagónica en la escala global.


¿MAPUCHES EN MENDOZA?

A comienzos de 2023, la opinión pública mendocina quedó absorta ante el interrogante que da título al libro: ¿Hay mapuches en Mendoza? El tratamiento compulsivo y apresurado del tema en ámbitos públicos a todo nivel derivó en una alarmante situación institucional: el 29 de marzo de 2023, la Cámara de Diputados de Mendoza emitió una declaración que afirma que “los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos”.

La provincia bien afamada por ser “la tierra del sol y del vino”, por un codiciado turismo internacional y por su pionerismo europeo supo instalar, exitosamente, una imagen de pureza criolla y extinción indígena a fuerza de perpetuar una narrativa civilizatoria contra el indio y el “desierto” desde el siglo XIX. No obstante, esta etnografía se ocupa de demostrar cómo las actuales identificaciones mapuches y mapuche-pehuenches no sólo tienen un profundo arraigo histórico, sino que son parte ineludible de las identidades y reivindicaciones populares del sur mendocino, persistiendo como “cara oculta”, cada vez más emergente, de una provincia que insiste en escatimarles su presente y futuro.


JUAN MORETEAU A TRAVÉS DE SU LENTE

El Fondo Documental Juan Moreteau (FDJM) reintegra un archivo personal conformado por más de 300 fotografías originales inéditas en distintos formatos, correspondencia, manuscritos, publicaciones e instrumental científico.

Estos documentos pertenecieron a Juan Moreteau (1870-1951), ingeniero en minas francés que a poco de arribar al país se incorporó a la Comisión Argentina de Límites con Chile a las órdenes de Francisco P. Moreno. Finalizada la demarcación fronteriza, Moreteau se radicó en Trelew, Chubut, donde desarrolló una activa vida pública, profesional y como agricultor.

Este libro oficia como catálogo enriquecido del FDJM aportando datos, descripción y análisis de los manuscritos, fotografías y artefactos como soportes de memoria. Los documentos son desafiantes porque ponen en contacto dos mundos y tipos de historia que suelen tratarse por separado o épicamente, la de pioneros y colonos, por una parte, y la de indígenas por la otra, devolviendo complejidad y textura al pasado regional.


EN UN ÁREA DE TRÁNSITO POLAR 1872 - 1914

En un área de tránsito polar es una investigación sobre la colonización de la región fuegopatagónica, que va desde el establecimiento de líneas regulares de vapores por el estrecho de Magallanes (1872) hasta la apertura del canal de Panamá (1914).

El libro se organiza en torno a una bibliografía y una serie de fuentes transcritas, que forman un tercio de la publicación. Las fuentes se ordenan en tres series más un anexo suplementario: «Invasión del área del Fuego»; «Relatos del motín de los artilleros»;  «Folklore de las comarcas de Najmishk y Kami».

El libro incluye además un “anexo fonográfico” con publicaciones y manuscritos de Lanushwaiwa (nombre con el que los chon llamaban a Lucas Bridges), incluyendo la primera transcripción de un vocabulario ona-Ellis con traducciones al inglés, castellano, yagán y mác’ck. Este vocabulario estaba clasificado en los archivos de Bartolomé Mitre pues, cuando Lanushwaiwa le envió el vocabulario, Mitre no dispuso de tipos gráficos Ellis para publicarlo. Gracias al trabajo de la lingüista Verónica Domínguez los tipos fueron rediseñados y el vocabulario por fin transcrito.

En en un área de tránsito polar incluye, por último, imágenes de rock art, vistas aéreas, fotogramas de films, cómic, caricatura política, mapas, pinturas, grabados y dibujos, con especial atención en el desarrollo de las artes gráficas fuegopatagónicas durante el período de invasión ovino-vacuna de la región. La factura del libro se observa en el aparato de notas y en la bibliografía meticulosa producida por ediciones CoLibris.

El libro fue cosido y encuadernado por René Quinán de Imprenta Costanera, Punta Arenas. En la producción de la impresión estuvo a cargo Mauricio González.

El libro contó además con el apoyo del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas "Dra. María Florencia del Castillo Bernal, la Asociación de Investigadores Museo de Historia Natural Río Seco, la asociación Alealudo Embajadores del Juego, y la agencia Gestoo, Punta Arenas.

 


DOCUMENTOS INÉDITOS EN LENGUAS FUEGOPATAGÓNICAS

Esta obra presenta una serie de investigaciones acerca de las prácticas y métodos de documentación sobre ocho lenguas fuegopatagónicas: selk'nam, haush, alakaluf / kawesqar, yagan, aonekko ’a’ien, teushen, günün a yajüch y mapuzungun realizadas en la región en el último tercio del siglo xix y hasta mediados del xx en un contexto de expropiación territorial y genocidio de los pueblos preexistentes. Además, pone a disposición los documentos inéditos de estas lenguas que han permanecido albergados en repositorios de Argentina, Chile, Alemania e Italia.