Investigación artística y prácticas performáticas
La investigación artística busca generar nuevo conocimiento a través de experiencias y performance de tipo visual, sonoro musical, entre otras. La experimentación y la producción de obras performáticas y cartografías sonoro-musicales, tanto materiales como conceptuales, permiten expresar y/o problematizar aspectos patrimoniales, culturales, ambientales, políticos de la sociedad actual y aspectos históricos.
Se promueve así la creación, preservación, puesta en valor y exhibición de producciones artístico-sonoras como herramientas de investigación, memoria, identidad y transformación social. La línea impulsa la circulación de los archivos a través de creaciones y performance artísticas. En este marco, la iniciativa de configurar un archivo artístico y sonoro sobre la población y el territorio de la Patagonia —y su proyección internacional— representa un aporte directo a la archivística contemporánea, al ampliar sus alcances más allá del documento tradicional hacia soportes híbridos, efímeros o inmateriales, como el sonido, la música y las expresiones performáticas.
En contextos comunitarios y territoriales, este enfoque cobra especial relevancia, ya que posibilita el surgimiento de museos alternativos, móviles o participativos, donde las propias comunidades se reconocen como productoras y custodias de su patrimonio sonoro y artístico.
La museología, por su parte, encuentra en esta propuesta un campo fértil para repensar las formas de exhibición, mediación y curaduría. La creación de cartografías sonoras y producciones experimentales permite resignificar los dispositivos museográficos tradicionales, incorporando tecnologías y lenguajes contemporáneos que enriquecen la experiencia del público. Un ejemplo de ello es la muestra virtual Juan Moreteau, desarrollada por los informáticos del IPCSH con cámara 360 grados.
Propuestas y exposiciones del IPCSH que surgen del cruce entre el arte y las ciencias.
- Cartografía sonoro ambiental de la ciudad de Puerto Madryn, en el marco del Ciclo de Actividades “Una Ciudad que Suena”.
- Asesoramiento en la creación de esculturas accesibles para personas no videntes en el Parque Pleistocénico La Para (en conjunto con PROA);
- Exhibición de la película documental OIANT: música para un futuro ancestral en el Auditorio del CENPAT, presentada por sus autores Alejandro Iglesias Rossi y Juan Pablo Nicoletti;
- Exposición itinerante Juan Moreteau a través de su lente, que recorrió Madryn, Trelew, Esquel y Trevelin;
- Aval del IPCSH al Cancionero de Música Tradicional Galesa en la Patagonia, editado por Sebastian Perez Parry;
- Acta acuerdo firmada con INAMU para acompañar la publicación de un cancionero dedicado a Hugo Giménez Agüero, junto con su presentación en el Auditorio del CENPAT junto a músicos de Puerto Madryn;
- Charla 6 meses de aventura en Gales con muestra artística de Facundo Palacios en el marco del 160º aniversario de la ciudad;
Integrantes de la línea “Investigación artística y prácticas performáticas”: