NEUROCIENCIAS
MÚSICA Y MEMORIA. ¿PUEDE LA MÚSICA INFLUIR NUESTROS RECUERDOS?
Estudios permiten saber de qué forma utilizamos la escucha de música para mejorar los procesos de aprendizaje y memoria.
A lo largo de nuestra vida, transitamos una variedad de situaciones y experiencias que nos enseñan cosas nuevas y nos proporcionan conocimientos. Estos aprendizajes se almacenan en nuestra memoria y podemos recurrir a ellos cuando necesitamos contar algún recuerdo o resolver un problema, es decir, cuando es necesario responder a las demandas del entorno.
En las últimas décadas, las neurociencias han descubierto que nuestros recuerdos no son fijos, sino que son dinámicos. Esto significa que se transforman y actualizan constantemente a medida que vivimos nuevas experiencias. La flexibilidad de la memoria es un mecanismo clave que nos permite adaptarnos a los cambios y a los entornos diversos que enfrentamos.
Estos conocimientos son los que impulsan al Laboratorio Interdisciplinario de Neurociencia Cognitiva (LINC) de la Universidad de Palermo, en convenio con el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET), a investigar sobre el uso de intervenciones ambientales para potenciar los procesos de memoria. En particular, el proyecto doctoral de la Lic. Morena López, con la dirección de la Dra. Nadia Justel y la Dra. Verónika Diaz Abrahan (investigadora del IPCSH), se focaliza en el uso de la escucha musical para influir sobre los recuerdos. Este proyecto de investigación fue evaluado y aprobado por el Comité de Ética IDIM Alfredo Lanari (protocolo N°311).
Durante 2024, se realizó un estudio virtual donde participaron personas de diferentes partes de Argentina, incluyendo Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba. Allí se trabajó con memorias emocionales de tipo visual, utilizando imágenes emocionales y neutras.
“En ese estudio nos preguntamos si escuchar cierto tipo de música durante el proceso de memoria y aprendizaje podría modificar el recuerdo de esa información”, comentan las investigadoras. Los resultados muestran que escuchar piezas musicales que generan una activación psicofisiológica influye en la forma en que se recuerda la información emocional de tipo visual aprendida durante el experimento. Estos hallazgos fueron presentados en el Primer Congreso Argentino de Ciencias Cognitivas.
Para acceder al trabajo: https://www.researchgate.net/publication/388708891_La_percepcion_de_musica_activante_post-reactivacion_puede_interferir_la_reconsolidacion_de_memorias_emocionales
En busca de estrategias de intervención
“Estos hallazgos son muy importantes para nosotras porque permiten, no solo que sigamos entendiendo la relación entre la música, la memoria y las emociones; sino que también da lugar a que podamos empezar a pensar en el diseño de estrategias de intervención mínimamente invasivas para abordar patologías donde existen procesos de memorias disfuncionales asociados a recuerdos intrusivos, como en el caso del trastorno por estrés postraumático” expresa Morena López, becaria doctoral CONICET en el LINC.
Como paso a seguir, el equipo comenzará a investigar otros tipos de memorias, como por ejemplo aquellas que implican información verbal. “Nos interesa entender cómo la música interactúa con los diferentes subsistemas de memoria. Las neurociencias nos han mostrado que el contenido visual, las imágenes, y verbal, las palabras, se procesan de manera diferente. Por lo tanto, es posible que nuestra intervención, la música, no impacte de la misma forma sobre diferentes tipos de materiales” explica Veronika Diaz Abrahan, directora del proyecto. "Es por ello, que estamos comenzando un nuevo estudio virtual", cierra.
¿Quiénes pueden participar?
Personas de entre 18 y 50 años. El único requisito es contar con una computadora con acceso a internet.
¿En qué consiste y cuánto dura el estudio?
El estudio se realiza de manera virtual mediante la plataforma Zoom. Consiste en tres encuentros virtuales, cuyo horario se coordina con cada participante. El primer encuentro tiene una duración aproximada de 45 minutos. El segundo es al día siguiente y dura 30 minutos. El tercero es a las dos semanas y dura 20 minutos. Durante los encuentros se realizan tareas sencillas en la computadora, como observar palabras, completar formularios y escuchar música.
Para participar del estudio o recibir más información, completar datos de contacto en el siguiente formulario: https://forms.gle/BTAX82Vv9nTmVu2JA